Redaccion Isla

Por la libertad de prensa; Por Francisco Manuel Fajardo

La mentira, la amenaza y la difamación hacia los profesionales de los medios no pueden tener cabida en nuestra democracia.

Lamentablemente, como era de esperar los senadores canarios del Partido Popular hicieron piña con su grupo y votaron en contra de la moción presentada por el PSOE en la Cámara Alta. En ella, instamos a condenar los ataques y amenazas a la prensa perpetradas desde la Comunidad de Madrid, a través de Miguel Ángel Rodríguez con el amparo de Díaz Ayuso, y en apoyo a la libertad de prensa. Así ha sido, aunque muchos demócratas no salgamos de nuestro asombro.

También, como era de esperar el representante de Coalición Canaria en el Senado, senador autonómico, Pedro Sanginés, se desmarcó de la moción socialista y prefirió abstenerse. Es decir, optó por no condenar las agresiones e intimidaciones a la prensa llevadas a cabo por el jefe del Gabinete de Ayuso. Era de esperar porque de denostar a la prensa y a los funcionarios que no le bailaban el agua sabe mucho de su época de presidente del Cabildo de Lanzarote.

Debemos ser realistas. El Partido Popular no va a cejar en su estrategia de acoso y derribo del Gobierno de Pedro Sánchez y, para ello, va seguir recurriendo a cualquier medio a su alcance como es intentar amordazar a la prensa. Les da igual que el artículo 20 de nuestra Constitución reconozca y proteja el derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.

Les da igual que la prensa y los profesionales que ejercen el periodismo tengan y hayan tenido un papel primordial en la consolidación de la democracia de nuestro país. Del mismo modo, les da igual que el derecho a recibir una información veraz y contrastada por parte de la ciudadanía sea un bien que debemos proteger.

Les da igual, porque para el Partido Popular vale cualquier medio para conseguir su fin de debilitar el Gobierno de España. En los últimos tiempos, estamos asistiendo a determinados comportamientos impropios de una sociedad democrática que, desgraciadamente, se están convirtiendo en norma habitual.

Es el caso de las amenazas y coacciones a periodistas, de los bulos y de las informaciones falsas para restar credibilidad a los medios y sus profesionales, todo ello con la complicidad de otros “medios de comunicación”, “periodistas” y actores mediáticos, convertidos en colaboradores necesarios para que se difundan este tipo de noticias falsas que atacan directamente a la libertad de prensa.

Ante esto, debemos poner pie en pared en defensa del derecho a la información y la libertad de prensa porque son esenciales para el funcionamiento efectivo de nuestra democracia al garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana informada. La mentira, la amenaza y la difamación hacia los profesionales de los medios no pueden tener cabida en nuestra democracia.

Mi compromiso y el de mi partido es seguir garantizando la defensa de la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo como principios básicos e irrenunciables del Estado de Derecho como aval de control eficaz sobre la gestión pública y como expresión de convivencia democrática.

Francisco Manuel Fajardo es senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa.

Por la libertad de prensa; Por Francisco Manuel Fajardo Leer más »

Potenciar la formación en salud mental: una prioridad inaplazable que no podemos ignorar; Por José Francisco Montelongo

En los últimos años, la sociedad ha experimentado un cambio de paradigma en la percepción de la salud mental, pero aunque sin duda hemos avanzado en la comprensión y promoción de la misma, tanto la administración como la sociedad en su conjunto seguimos enfrentando desafíos significativos que demandan una respuesta efectiva.

A nadie se le escapa que la irrupción de la pandemia en 2020 generó unas consecuencias añadidas a un mundo ya de por sí marcado por el estrés, la ansiedad y la depresión. No hablar de ello sólo hace ocultar una realidad que debe ser puesta sobre la mesa con luz y taquígrafos, porque está en juego el principal y mayor objetivo de cualquier política de gobierno: el bienestar de la población, en todas sus dimensiones. La salud mental no sólo debe dejar de ser un tabú, sino que tiene que convertirse en una prioridad inaplazable tanto en la esfera pública como en la personal y social.

La rapidez y eficacia con la que desde toda la sociedad se de respuesta a las personas con ideación suicida tiene un impacto directo positivo en las vidas de las personas afectadas y en su entorno.

Ser capaces de reconocer una circunstancia que haya propiciado un cambio en nosotros  mismos o en las personas cercanas tiene que ser cuestión prioritaria para poder detectar una posible patología a tiempo. Las Administraciones Públicas debemos actuar sin demora y promover acciones concretas para abordar esta situación, con el fin de fortalecer nuestra capacidad de prevenir, tratar y apoyar a quienes enfrentan estas dolorosas circunstancias. Juntos podemos crear un entorno comprensivo, solidario y respetuoso hacia la salud mental.

En este contexto, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), en colaboración con la Dirección General de Salud Mental del SCS y el Cabildo de Lanzarote, ha organizado las primeras jornadas en la isla sobre la prevención de la conducta suicida, programadas para el próximo 29 de febrero. Un evento que servirá como punto de encuentro para compartir conocimientos, experiencias y estrategias que avancen en el refuerzo de nuestra respuesta ante la salud mental.

Es fundamental comprender que cada número representa una vida perdida y que, detrás de las estadísticas, hay historias humanas que necesitan toda nuestra atención y comprensión. Por ello, la formación en salud mental ocupará un lugar destacado en la agenda de la ESSSCAN en los próximos años, con un enfoque particularizado en la juventud canaria.

Desde el SCS se ha dado pasos importantes para la prevención de la conducta suicida, con un incremento de la formación destinada a los profesionales sanitarios y a otros colectivos esenciales. Desde la Dirección General de Salud Mental se ha puesto en marcha la web stopsuicidiocanarias.com, en la que se ofrece información al respecto y los recursos disponibles para la atención a las personas que presenten conducta o ideación suicida, así como a los familiares o allegados. Además se dispone de la línea telefónica gratuita 024, de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año y del 112 para los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

Las diversidad de causas que llevan a una persona a la desesperanza y a la falta de ilusión por la vida deben ser abordadas de forma rigurosa. Mirar con valentía lo que está pasando en la sociedad contemporánea puede no resultarnos fácil, pero es el único camino para ofrecer soluciones reales. No debemos quedarnos en una mera declaración de intenciones. La población canaria merece un futuro lleno de esperanza y oportunidades, y especialmente debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad ineludible para trabajar, conjunta e incansablemente, por garantizar el bienestar emocional y mental de las generaciones venideras.

José Francisco Montelongo Espinosa

director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)

 

Potenciar la formación en salud mental: una prioridad inaplazable que no podemos ignorar; Por José Francisco Montelongo Leer más »

Carta abierta a Don Oswaldo Betancort García, Presidente del Cabildo de Lanzarote; Por Oscar Noda

Me dirijo a usted, como ya dije en el pleno, con el ánimo de arrimar el hombro, y como hombre que ha elaborado más de una decena de presupuestos. Lo hago motivado por el respeto que le tengo al cargo que represento y a quienes represento, por el respeto que me merece su figura como Presidente del Cabildo, pero sin echar por tierra los anhelos y sueños de quienes quieren ver prosperar su isla.

Por ello, tras estudiar y analizar el primer presupuesto elaborado por su gobierno para el ejercicio económico del 2024, la primera valoración que hago, desde el más profundo respeto, es que son una absoluta decepción.

Primero, porque la mejora de la financiación externa que recibe este Cabildo, vía transferencias corrientes de capital, vía Fondo Complementario de Financiación o por el Bloque Canario de Financiación y otros organismos produce un aumento del 11,5% en el capítulo de ingresos, que permiten a este Cabildo respirar profundamente con holgura.

Pese a esa holgura, y enlazo con la segunda reflexión. Este presupuesto no es ambicioso, no parece ser el presupuesto del primer mandato de un nuevo presidente, de un nuevo gobierno, nada de lo prometido se contempla en él.

Áreas tan sensibles como Bienestar Social no crecen de la misma manera. En este presupuesto general, no crece tampoco la partida de becas en educación, pese a lo que manifiesta en su memoria que, digamos educadamente, no está ajustada a la realidad. Más bien ocurre todo lo contrario, pasa de 1,4 millones a 1 millón de euros.

En su discurso de investidura, señor Presidente, dijo que usted se comprometía a tener tejido un ambicioso Plan de Vivienda. Nada hay en este presupuesto. A tener proyectado la nueva Ciudad Deportiva: cero euros en materia de infraestructuras deportivas. A incrementar de forma considerable las partidas en Políticas Sociales, donde se olvidan, por cierto, del Servicio de Prevención de Violencia de Género, entre otras subáreas como dependencia que, también sufre merma económica en la gestión de los centros de día de Las Cabreras y La Graciosa.

Semanas más tarde y en rueda de prensa anunció 90 millones para solucionar el problema del agua en Lanzarote y fíjese, 0 euros en materia de obras públicas para este asunto en el presupuesto que usted y su gobierno han elaborado.

En estas cuentas no hay ni un euro de inversión en el Ciclo Integral del Agua, la partida de 3 millones de euros que había en el ejercicio 23 ya no aparece en el 24, señor Presidente. Reducen en 1,1 millones las partidas en atención social primaria. Llevan al límite la partida de tratamientos de residuos mermando más de 1,4 millones de euros. Tampoco aparecen los compromisos adquiridos de cuidar y preservar nuestro paisaje y financiación para el soterramiento de las líneas eléctricas que sostienen las torretas de Las Casitas, Femés y Maciot. También guarda silencio ante el Gobierno de Canarias para reivindicar la cofinanciación de los 18 millones de euros para ejecutar este proyecto.

Señor Presidente, ya me conoce, no trato de hacer ninguna demagogia, pero sí que es verdad y se refleja en estos presupuestos, la apuesta de su gobierno de subir los gastos de publicidad y propaganda en casi 100.000 euros con respecto al gobierno anterior, o subir el gasto corriente de forma desproporcionada en más de un 60 % con respecto al presupuesto anterior, en subir hasta un límite desorbitado la partida de Promoción Cultural, que ya le adelanto en qué se verá reflejada, en eventos en Arrecife, eventos en Costa Teguise y eventos en el municipio de Tinajo, todos ellos participados en el gobierno por su partido y el PP.

En otro orden de cosas, usted ha subido también de forma desorbitada la partida de Promoción Económica, para que la gente nos entienda, Saborea Lanzarote, que también crece en 1,5 millones de euros, es decir, experimenta un aumento de más del 45%.

Recuerdo también que en su discurso de investidura dijo usted que le iba a exigir al Gobierno de Canarias, en su papel como parlamentario, inversiones multimillonarias para el Ciclo Integral del Agua en Lanzarote, para temas sanitarios y para otras dotaciones educativas o sociales. La pregunta que nos hacemos muchos y con todo el respeto es ¿dónde ha estado usted en la aprobación del último presupuesto regional? Sabe que hemos tenido que recurrir a fuerzas parlamentarias de otra provincia para conseguir, por ejemplo, que se incluyera dentro del III Plan de Infraestructuras Sociosanitarias el Centro Respiro Familiar de Playa Blanca. Es algo inaudito, lo sé, pero refleja la escasa influencia de la mayoría de los parlamentarios lanzaroteños.

Por eso, señor Presidente, y se lo digo con absoluta humildad pero con absoluta sinceridad, y sin querer hacer demagogia, cambie de rumbo. Señor Presidente, cuente con nosotros, estoy dispuesto a seguir echándole una mano, pero nos lo pone usted muy difícil, incrementando el gasto corriente, incrementando el gasto publicitario, incrementando también, porque es una realidad, el gasto en sueldos de los órganos de gobierno en 877.000 euros, un 34% más. Por ahí, difícilmente podemos llegar a acuerdo, difícilmente podemos tener un punto de entendimiento.

Estas cuentas no son las que corresponden para una isla que tiene que ser ambiciosa, para una isla que quiere mirar al futuro con ilusión y con esperanza. Y lamentamos mucho que este presupuesto no refleje las soluciones a los principales problemas de Lanzarote, y por ende que ayude a construir una isla mucho más competitiva. Por otra parte, es un presupuesto de muchas fotos y de mucha fiesta, pero muy alejado a la situación real de la calle, de poca solución de los problemas reales de la gente de Lanzarote.

Mi pueblo, Yaiza, es un pueblo solidario y pone en sus manos suelo público para construir de forma responsable en Lanzarote un centro de atención a familias vulnerables y a personas vulnerables con carácter insular.

Me entristece mucho, sinceramente, que ustedes hayan hecho de este presupuesto unas cuentas para seguir alimentando la política de la conformidad, la política del todo está bien y del hay poco que cambiar. Pese a los compromisos que usted adquirió en su toma de investidura.

Señor Presidente, recapacite señor Presidente, dé marcha atrás, tendrá nuestra mano tendida. Por favor, empiece por cumplir su palabra. Esto señor Presidente no es un juego de niños en el que vayamos vestidos con trajes y corbata. Esto señor Presidente son los garbanzos de la gente. Esto señor Presidente son los servicios de nuestros vecinos. Esto señor Presidente son las cuestiones sociales, educativas y sanitarias de quienes nos acompañan en esta maravillosa isla de Lanzarote. Hay que tomárselo en serio, señor Presidente.

Le digo con humildad que estos presupuestos no son aceptables, que con estos presupuestos no solventamos los principales problemas de la isla de Lanzarote y ustedes lo saben, pero prefieren fotos, fiestas y fuegos artificiales. Veremos lo que dicen los ciudadanos. Corra señor Presidente, cuatro años pasan rápido. Pasemos de la firma en notaría y la palabra a los hechos.

Muchas gracias.

Carta abierta a Don Oswaldo Betancort García, Presidente del Cabildo de Lanzarote; Por Oscar Noda Leer más »

CANARIAS NECESITA ACUERDOS; Por Sebastián Franquis

Desde el Partido Socialista afirmamos en el comienzo de legislatura que haríamos una oposición contundente y constructiva, organizando y orientando nuestro trabajo desde una alternativa progresista, responsable y dialogante. Somos un partido de gobierno, creemos en la política útil y que sirva para mejorar la vida de la ciudanía.

En esa línea de diálogo y colaboración en cuestiones de interés general, y como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Canario, le he propuesto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, dos pactos autonómicos sobre problemas estructurales de la sociedad canaria que requieren nuestra atención y consideración, y que exigen la adopción, de forma consensuada, de medidas para combatir la situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social (principalmente, la pobreza infantil y juvenil), y para incrementar la productividad de nuestra economía.

 A lo largo de los últimos años, en Canarias hemos soportado tasas muy elevadas de riesgo de pobreza y/o exclusión social, siempre por encima de la media nacional y entre las posiciones más altas en la ordenación por regiones.

Los datos del XIII Informe AROPE de pobreza y la exclusión social en España 2008-2022 son bastante claros. Canarias es la segunda comunidad autónoma, tras Extremadura, con mayor proporción de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, con un total de 787.860 personas, lo que supone un 36,2 % de la población, una situación estrechamente vinculada con la pobreza infantil y juvenil. Todo ello a pesar de que esta tasa cayó en 1,6 puntos respecto a 2021, fruto del compromiso firme y decidido del Pacto de las Flores para dar respuesta a esta lacra en un contexto socioeconómico complejo.

Somos la comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza infantil, con 376.570 niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza y/o exclusión social; una pobreza que en Canarias se hereda, pues una de cada tres personas adultas ha crecido en un hogar en riesgo de pobreza y/o exclusión social

Además, los tres elementos que están lastrando a los hogares más vulnerables en las islas son la inflación, la vivienda y los suministros, situando a Canarias como la comunidad autónoma con mayores dificultades para llegar a final de mes, afectando al 60 % de la población, o para afrontar gastos imprevistos.

Junto a la lucha contra la pobreza, el segundo gran pacto que hemos planteado es sobre la productividad en tanto constituye la principal debilidad de la economía de Canarias, ya que la baja productividad está comprometiendo el desarrollo económico de todo el país y guarda una fuerte relación con los bajos salarios, las largas jornadas laborales o la falta de competitividad de muchas empresas.

En Canarias, las conclusiones que se han obtenido para el territorio nacional se hacen aún más evidentes e intensas. La euforia por el máximo histórico de 997.800 ocupados, aumentando respecto al año anterior en 50.200 personas, la segunda comunidad autónoma con un mayor crecimiento de ocupados a nivel nacional, y la tasa de paro del 15,2 % que arrojó la EPA del tercer trimestre de 2023, oculta otra realidad también histórica: la baja productividad de la economía canaria y un continuo empobrecimiento per cápita de la población, que se aleja cada vez más a las islas de la media nacional.

Es decir, hay más personas trabajando, aunque produciendo menos, lo que deja Canarias a la cola de la productividad de España.

Es por ello que desde el Partido Socialista consideramos imprescindible apostar de forma decidida y contundente por la educación; multiplicar los esfuerzos en I+D; acelerar la digitalización del tejido productivo y aprovechar las oportunidades de la transición ecológica; entre otros aspectos.

Estamos convencidos de que solo así podremos crear empleo de calidad, pagar salarios más altos, reducir nuestra vulnerabilidad a las crisis y la competencia exterior, y garantizar el mantenimiento del estado de bienestar sin incurrir en déficit públicos crónicos o hipotecar el bienestar de las generaciones futuras.

Para nosotros, este pacto debe contar con la participación de todas las fuerzas políticas y agentes sociales y privados implicados en el ámbito económico y social, y debe tener la vocación de transcender la presente legislatura, al afrontar unos retos que requieren el esfuerzo decidido y prolongado del conjunto de las administraciones, que estén salvaguardados de eventuales y futuros cambios políticos, con disposición de estabilidad, permanencia, certidumbre y compromiso presupuestario.

Un pacto para coordinar las políticas entre las distintas administraciones, que no pueden estar ausentes en el estancamiento de la productividad de la economía. Para ello es imprescindible acordar los objetivos de las políticas económicas y sociales para los próximos años y adoptar un conjunto de medidas que permitan avanzar en  esta dirección.

En este arduo pero necesario camino encontrarán al Grupo Parlamentario Socialista Canario.

Sebastián Franquis

Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista

CANARIAS NECESITA ACUERDOS; Por Sebastián Franquis Leer más »

Scroll al inicio
Verified by ExactMetrics