Montesquieu vs Sánchez; Por Jacobo Medina

Montesquieu vs Sánchez; Por Jacobo Medina Leer más »
Montesquieu vs Sánchez; Por Jacobo Medina Leer más »
Voy a empezar este artículo de opinión pidiendo a mis compañeros y compañeras de Coalición Canaria en el Cabildo insular de Lanzarote que se sigan aunando esfuerzos y tendiendo puentes al Ayuntamiento de Haría, como han estado haciendo hasta ahora, porque es la única manera de que el municipio no quede rezagado como hasta ahora, y también solicito al Gobierno de Canarias que tenga en cuenta a Haría en sus presupuestos.
Llevamos meses esperando conocer cuál es el rumbo que ha decidido seguir el Ayuntamiento del norte con el nuevo grupo de gobierno, puesto que el único movimiento que se ve viene generado por las llamadas inercias institucionales. Parece ser que aún no funciona la brújula. Seguimos a la espera de una carta de navegación en forma de hoja de ruta.
¿Cuál es el destino de Haría? A puertas de un 2024 donde dejaremos de tener la brisa en popa de la ley de ajuste presupuestario, como gran recurso que nos permitía utilizar nuestro remanente, volveremos a encallar en un banco de arena que impedirá las grandes inversiones y que se atiendan las necesidades básicas de nuestro municipio.
Son las ráfagas de inversiones que llegan desde el Cabildo y desde el Gobierno de Canarias, indistintamente del color político al que pertenezca la tripulación, las que hacen posible que municipios como el de Haría, ante la falta de recursos propios, puedan dar un paso en sostenibilidad, movilidad o Medio Ambiente.
El varado institucional que ha vivido Haría en los últimos cuatro años de inoperancia insular y autonómica están pasando factura. No hay que ir muy lejos para darse cuenta de que quienes ahora llevan el timón en el Ayuntamiento son los mismos que capitaneaban en la pasada legislatura el Gobierno y El Cabildo.
Eran ellos los que estaban en posesión del timón que permitía esquivar los arrecifes del problema del agua en Lanzarote, las urgencias en el Centro Salud de Mala, el muelle y los aparcamientos de Órzola, la falta de inversión para sector primario (plaga de la cochinilla en Mala) y pescadores del Norte o el palmeral de Haría.
Esos mismos que tuvieron la oportunidad de que el barco no encallara y se fueron directos contra las rocas, son los que ahora producen el mar de fondo y achacan falta de sensibilidad a Coalición Canaria.
Insisto, seamos serios; el poco viento en popa que recibe Haría, procede del equipo de Coalición Canaria en el Cabildo de Lanzarote que, sin tener en cuenta quién está en el puente mandos del Ayuntamiento, sí está apostando fuerte por este municipio.
Actos culturales, deportivos, inversiones y actuaciones de limpieza llevan el apoyo y el sello de la Primera institución. Ahora les corresponde a otros ajustar las velas para aprovechar este viento a favor y que no perdamos el norte.
Y termino como empecé; como secretario del Comité Local de CC en Haría, le pido al Cabildo que no decaiga en el esfuerzo y aumente el apoyo institucional para que Haría siga avanzando. Así se lo hemos pedido también al Gobierno de Canarias. Como ellos no sigan apostando por Haría, triste futuro nos espera con el actual gobierno municipal.
Víctor Robayna. Secretario local de CC Haría y portavoz de CC en el Ayuntamiento
Cuando el viento sopla desde el Cabildo; Por Víctor Robayna Leer más »
Si mi abuelo viviera y me viese diría “a donde irá ella a subirse a un barquillo” para acto seguido explicarme como se monta una driza o enseñarme a doblar una vela. Créanlo o no, pero en el ciclo de la vida el que es de la mar siempre vuelve a la mar.
Los que me han escuchado o leído alguna vez saben que soy culo de mal asiento y en todo en lo que me gusta le pongo pasión y lo más importante lo intento. Así que una cosa llevó a la otra y acabé navegando en barquillos de vela latina, además en equipos de La Graciosa lo que hace todo aún más especial. Ese miedo tan feliz de trasluchar, de revirarte o de ganar una regata. Confieso que era de las que pensaba que la vela latina como la lucha canaria era un deporte de hombres, nada más lejos de la realidad sólo hace falta tener ganas y una ropa vieja que ponerte.
Casualidades de la vida el año que he comenzado a practicar uno de los deportes tradicionales de nuestra tierra se celebra el campeonato de Canarias de barquillos en La Graciosa. Imaginen mi cara, los que han sido mis compañeros de liga este año juegan en mi casa y al fin podremos dar voz a la tradición velera de La Graciosa.
No les cuento nada nuevo si les digo que cuando se organizan estos actos se empieza un año antes a velocidad crucero y todo el mundo entusiasmado. Esta mañana en plenos preparativos cuando faltan apenas 15 días para la cita y ya yo estaba envergando la vela para salir me llega la super noticia y es que RTVC declina retransmitir en directo el campeonato.
Sí si la televisión de todos los canarios y la encargada de divulgar nuestra cultura no consigue ninguna productora que quiera desplazarse hasta la octava isla. Así es, después de una licitación de 30.000€ ninguna productora es capaz de venir a retransmitir en directo a La Graciosa, seguramente si fuese para crear un Dreamland habría cola pero, para la vela es imposible.
Ósea que volvemos a lo mismo de siempre a que como ciudadanos de esta comunidad autónoma tengo derecho a pagar impuestos para mantener RTVC pero no para cubrir los actos que hagan en directo. De verdad que ya nos habían dejado claro que somos los hermanitos pobres de las 8 islas y que, en cosas importantes van a las islas grandes o La Palma y La Gomera, pero esto ya tiene tono burlesco.
Les explico algo la vela latina es un deporte autóctono y que sus primeras construcciones se registran en la isla de La Graciosa, se práctica al aire libre, es resiliente con el medio marino, pone en valor como instrumento básico para su práctica el patrimonio material de la carpintería de ribera (que desgraciadamente se está perdiendo en Canarias), difunde el patrimonio inmaterial de ser de la mar (saber de donde viene el viento, casar una escota, hacer banda… en definitiva sentir el salitre en la piel), el compañerismo (históricamente entre los barcos se han prestado las velas para poder hacer una regata o los tripulantes sin mirar quien es el de enfrente), etc.
Toda esta cultura marinera está sujeta por 4 federaciones donde trabaja gente de forma altruista, me gustaría que conociesen a nuestro compañero Santiago que con más de 80 años se desvive por todos los barquillos y sus tripulaciones dándonos cada día una nueva lección. Además de la experiencia en islas como La Graciosa y por el empeño de una asociación uno de los deportes más practicados por nuestros chinijos es la vela.
Quiero destacar que después de 32 años de campeonato al fin le toco a La Graciosa y por ese simple hecho no se puede divulgar como debiera, aunque sólo sea una vez al año.
Felicitar a la gente de la Lucha Canaria que ha conseguido ser escuchados y que se retransmitan sus luchadas. Ahora es regata de todos luchar por la difusión como corresponde de todos los deportes de la cultura Canaria, porque la vela latina no es un deporte de segunda categoría.
Nieves Arrocha
RTVC hace la revirada a la vela latina; Por Nieves Arrocha Leer más »
De todas sus señorías es conocido que las especificidades y singularidades que concurren en el territorio de Canarias, en las ocho islas canarias, se fundamentan, de un lado, en la asunción, por parte de los poderes públicos como principios rectores de su política, de la solidaridad, consagrada en el artículo 138 de la Constitución, y en la redacción de la disposición adicional tercera, velando por la efectiva atención particular a las específicas circunstancias de la ultraperificidad y de la insularidad y doble insularidad, por cierto, también reconocidas en la última modificación operada en el año 2008 en nuestro estatuto de autonomía.
Y, de otro, en la concesión, desde el punto de vista del derecho europeo, de un régimen —de todos es conocido— especial en la Unión Europea, que supone una excepción, de forma que la Comunidad Autónoma de Canarias es la única región española cuyas características estructurales, sociales y económicas han sido recogidas en el derecho primario de la Unión Europea, precisamente diferenciándolas del resto de comunidades autónomas que componen el Estado español, siendo la única región que tiene la calificación de ultraperiférica y, además, un Régimen Económico y Fiscal vigente desde tiempos históricos en el archipiélago. Este, como bien es sabido, está reconocido en la propia Constitución, a lo que hay que añadir, como explicaba, que, dentro del derecho primario europeo, tenemos en Canarias un régimen especial de integración que viene recogido en disposiciones como la de los artículos 107.3, apartado A, 349 y 355.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Lo anterior está recogido en el Diario de Sesiones del Senado del pasado 1 de marzo de 2023, cuando tuve el honor de defender la moción por la que se instaba al Gobierno de España a analizar la posibilidad de declarar Obligación de Servicio Público (OSP) en las líneas aéreas de conexión de Canarias con el resto del Estado. Además, añadí que, de estas circunstancias y factores que se enumeran en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, pensamos que la que más repercute en la mayor debilidad estructural de Canarias, por su condición de territorio insular fragmentado y alejado, incidiendo en su desarrollo económico y social, es probablemente la conectividad, tanto interinsular como con el resto del mundo, muy en particular con el resto de nuestro territorio español.
Expuse entonces que, en abril del año 2020, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia elaboró un informe en el que dio una serie de recomendaciones ante el hecho cierto constatado de que se había producido una subida de precios de los vuelos entre las Islas Baleares y Canarias y el territorio peninsular, a partir, precisamente, del momento en el que se produjo un aumento del descuento de residentes al 75 por ciento, de forma que, según se nos dice en el informe, este incremento en el precio medio de los billetes podría tener un efecto, y lo está teniendo, desincentivador de la demanda entre los ciudadanos no residentes, con el evidente impacto en el turismo nacional en perjuicio de la economía de estas islas.
Garantizar la accesibilidad turística y ciudadana
¿De qué trataba la moción? Trata de tomar decisiones en materia de conectividad y transporte, no dejando al albur que en determinadas circunstancias las conveniencias economicistas de las compañías aéreas mermen la efectiva conexión entre territorios de un mismo país, puesto que la falta de accesibilidad es el elemento más generador y de mayor importancia de la segregación económica, social y territorial.
¿Para qué? Primero, para garantizar la accesibilidad turística, pero también para garantizar la de los ciudadanos que viven en las islas Canarias con el resto del territorio nacional, que es una condición esencial para nosotros, para las ocho islas canarias, para nuestro desarrollo económico y social.
¿Impidiendo qué? Precios abusivos o el incremento injustificado de estos que, de facto, genera un efecto perverso precisamente sobre las bonificaciones al transporte, y ello, aparte de los preceptos que ya he citado, al amparo, en este caso, del Reglamento 1008/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las normas comunes para la explotación de los servicios aéreos de la Unión.
Posibilidad de establecer precios máximos de referencia
Aclaré que es aquí donde la Obligación del Servicio Público en transporte y, en su consecuencia, la posibilidad de establecer precios máximos de referencia, así como de garantizar una prestación de servicios regulares en términos de continuidad, regularidad y capacidad mínima, se concibe y se revela como una de las herramientas, yo diría, más potentes a utilizar por el Estado en orden a lograr la cohesión efectiva de los territorios no conectados debidamente con la red de transportes.
Asimismo, expliqué que creo que estamos en el momento idóneo porque se dan dos circunstancias. La primera, que Canarias ostentaba la presidencia de la Conferencia de presidentes de la RUP a día de la fecha, y la ostentará hasta noviembre, mes en el que dará el relevo; y la segunda, que se avecinaba la presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de este año 2023. De ahí que el Partido Socialista, los senadores de Canarias, y el Grupo Socialista en este Senado, sintiésemos que era el momento de presentar la moción que pasé a leer literalmente:
«La Comisión de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana insta al Gobierno a que, previa a las pertinentes consultas, analice la posibilidad de realizar una experiencia piloto de declaración de obligaciones de servicio público, tanto desde el punto de vista de compatibilidad con el marco normativo comunitario como del efecto de dichas obligaciones sobre el mercado y sobre los usuarios en la conexión aérea de Canarias con el resto del territorio nacional que mejor permita analizar sus efectos en los precios de los billetes y en la conectividad de residentes y visitantes de las islas y permita así extraer conclusiones válidas para posibles acciones posteriores».
Tales obligaciones tendrían por objeto continuar garantizando la conectividad en términos adecuados de continuidad, regularidad, precio y capacidad mínima. Está la moción que sometimos humildemente al resto de fuerzas políticas representadas en este Senado. Fue aprobada.
Por tanto, sólo me resta rogar al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, de Coalición Canaria, y al Partido Popular en Canarias, que se bajen de la nave del alarmismo infundado y sean más rigurosos en sus planteamientos.
Manuel Fajardo Palarea, senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa
Oswaldo y el PP, tengan más rigor; Por Manuel Fajardo Leer más »
Cien días es el periodo de gracia que por regla general suele recibir casi cualquier gobernante antes de someterse a una primera valoración sobre su acción de gobierno y proyección de futuro. 100 días son algo más de tres meses y en este tiempo el nuevo Gobierno de Canarias, presidido por Fernando Clavijo y conformado por Coalición Canaria y Partido Popular, si algo ha dejado claro son sus prioridades. Y las sensaciones, francamente, no pueden ser más frustrantes.
De momento, ni una sola medida para la mayoría social de las islas. Ni frente a la escalada de precios de la cesta de la compra ni para lidiar con la situación de colapso que vive el mercado de la vivienda o para avanzar en la reconstrucción de la isla de La Palma. Cero. Como si se hubieran evaporado sus promesas electorales o algo todavía peor, que deliberadamente se hayan desentendido de ellas.
Los socios de gobierno, por el momento, solo han adoptado una medida de cierto impacto y ha sido, oh qué cosas, para beneficiar a una minoría entre las rentas altas; a apenas seis mil canarios y canarias con herencias superiores a los 300.000€ a los que han decidido eximir del pago del impuesto de sucesiones. La medida fue adoptada en el primer Consejo de Gobierno de la nueva legislatura. Todo una declaración de intenciones.
El sesgo ideológico antes que cualquier respuesta tangible a las verdaderas necesidades de la mayoría. Este es el nuevo Gobierno que tenemos en Canarias, el más caro de la historia por cierto. Nunca antes este Archipiélago tuvo un Ejecutivo con tantos cargos políticos y puestos a dedo como el actual. Decían que venían a adelgazar la administración, pero tampoco aquí han cumplido con la palabra dada.
El segundo decreto ley aprobado por Coalición Canaria y Partido Popular en estos 100 primeros días sigue la misma estela, lejos del interés general: retirar al Parlamento el control de la Radio Televisión Canaria para entregárselo al Gobierno. El riesgo de instrumentalización de los servicios informativos públicos gana enteros.
Y, mientras, siguen sin concretarse cuáles son sus planes fiscales y financieros para el próximo curso. Por ahora, todo son simples conjeturas y coloridos titulares prensa. Sin embargo, en nada entraremos en las Navidades y seguimos a la espera de conocer el techo de gasto de las nuevas cuentas generales o si, como ya van deslizando, serán incapaces de cumplir con la que fue su principal promesa electoral: la bajada lineal del IGIC del 7 al 5%, tal y como exigían una y otra vez al Pacto de las Flores.
Está claro que una cosa es la crítica fácil y las propuestas imposibles de la oposición y otra bien distinta gobernar, tomar decisiones y hacerse cargo de sus consecuencias. Un fraude electoral que ya vivimos con Mariano Rajoy hace unos años, cuando prometió como candidato una bajada generalizada de impuestos y ya en Moncloa lo que hizo fue subirlos literalmente todos. Episodio memorable aquel de descrédito político y rico alimento para la desconfianza ciudadana.
Como cuando no se respeta la voluntad de la mayoría expresada en las urnas y quien acaba ocupando la presidencia del gobierno no es el primero ni el segundo candidato más votado, sino el tercero a lomos de una alianza de perdedores. Es lo que ha pasado recientemente en Canarias y cuyo resultado ha sido un gobierno de circunstancias al que estos cuatro años se le pueden hacer largos, muy largos. Canarias no está para perder el tiempo y sin embargo los socios ya han perdido sus 100 primeros días. Para preocuparse.
Nira Fierro es Secretaria de Organización del PSOE Canarias y portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Socialista
Cien días perdidos; Por Nira Fierro Leer más »