Lanzarote

RTVC hace la revirada a la vela latina; Por Nieves Arrocha

 Si mi abuelo viviera y me viese diría “a donde irá ella a subirse a un barquillo” para acto seguido explicarme como se monta una driza o enseñarme a doblar una vela. Créanlo o no, pero en el ciclo de la vida el que es de la mar siempre vuelve a la mar.

Los que me han escuchado o leído alguna vez saben que soy culo de mal asiento y en todo en lo que me gusta le pongo pasión y lo más importante lo intento. Así que una cosa llevó a la otra y acabé navegando en barquillos de vela latina, además en equipos de La Graciosa lo que hace todo aún más especial. Ese miedo tan feliz de trasluchar, de revirarte o de ganar una regata. Confieso que era de las que pensaba que la vela latina como la lucha canaria era un deporte de hombres, nada más lejos de la realidad sólo hace falta tener ganas y una ropa vieja que ponerte.

Casualidades de la vida el año que he comenzado a practicar uno de los deportes tradicionales de nuestra tierra se celebra el campeonato de Canarias de barquillos en La Graciosa. Imaginen mi cara, los que han sido mis compañeros de liga este año juegan en mi casa y al fin podremos dar voz a la tradición velera de La Graciosa.

No les cuento nada nuevo si les digo que cuando se organizan estos actos se empieza un año antes a velocidad crucero y todo el mundo entusiasmado. Esta mañana en plenos preparativos cuando faltan apenas 15 días para la cita y ya yo estaba envergando la vela para salir me llega la super noticia y es que RTVC declina retransmitir en directo el campeonato.
Sí si la televisión de todos los canarios y la encargada de divulgar nuestra cultura no consigue ninguna productora que quiera desplazarse hasta la octava isla. Así es, después de una licitación de 30.000€ ninguna productora es capaz de venir a retransmitir en directo a La Graciosa, seguramente si fuese para crear un Dreamland habría cola pero, para la vela es imposible.

Ósea que volvemos a lo mismo de siempre a que como ciudadanos de esta comunidad autónoma tengo derecho a pagar impuestos para mantener RTVC pero no para cubrir los actos que hagan en directo. De verdad que ya nos habían dejado claro que somos los hermanitos pobres de las 8 islas y que, en cosas importantes van a las islas grandes o La Palma y La Gomera, pero esto ya tiene tono burlesco.

Les explico algo la vela latina es un deporte autóctono y que sus primeras construcciones se registran en la isla de La Graciosa, se práctica al aire libre, es resiliente con el medio marino, pone en valor como instrumento básico para su práctica el patrimonio material de la carpintería de ribera (que desgraciadamente se está perdiendo en Canarias), difunde el patrimonio inmaterial de ser de la mar (saber de donde viene el viento, casar una escota, hacer banda… en definitiva sentir el salitre en la piel), el compañerismo (históricamente entre los barcos se han prestado las velas para poder hacer una regata o los tripulantes sin mirar quien es el de enfrente), etc.

Toda esta cultura marinera está sujeta por 4 federaciones donde trabaja gente de forma altruista, me gustaría que conociesen a nuestro compañero Santiago que con más de 80 años se desvive por todos los barquillos y sus tripulaciones dándonos cada día una nueva lección. Además de la experiencia en islas como La Graciosa y por el empeño de una asociación uno de los deportes más practicados por nuestros chinijos es la vela.

Quiero destacar que después de 32 años de campeonato al fin le toco a La Graciosa y por ese simple hecho no se puede divulgar como debiera, aunque sólo sea una vez al año.
Felicitar a la gente de la Lucha Canaria que ha conseguido ser escuchados y que se retransmitan sus luchadas. Ahora es regata de todos luchar por la difusión como corresponde de todos los deportes de la cultura Canaria, porque la vela latina no es un deporte de segunda categoría.

Nieves Arrocha

RTVC hace la revirada a la vela latina; Por Nieves Arrocha Leer más »

Oswaldo y el PP, tengan más rigor; Por Manuel Fajardo

De todas sus señorías es conocido que las especificidades y singularidades que concurren en el territorio de Canarias, en las ocho islas canarias, se fundamentan, de un lado, en la asunción, por parte de los poderes públicos como principios rectores de su política, de la solidaridad, consagrada en el artículo 138 de la Constitución, y en la redacción de la disposición adicional tercera, velando por la efectiva atención particular a las específicas circunstancias de la ultraperificidad y de la insularidad y doble insularidad, por cierto, también reconocidas en la última modificación operada en el año 2008 en nuestro estatuto de autonomía.

Y, de otro, en la concesión, desde el punto de vista del derecho europeo, de un régimen —de todos es conocido— especial en la Unión Europea, que supone una excepción, de forma que la Comunidad Autónoma de Canarias es la única región española cuyas características estructurales, sociales y económicas han sido recogidas en el derecho primario de la Unión Europea, precisamente diferenciándolas del resto de comunidades autónomas que componen el Estado español, siendo la única región que tiene la calificación de ultraperiférica y, además, un Régimen Económico y Fiscal vigente desde tiempos históricos en el archipiélago. Este, como bien es sabido, está reconocido en la propia Constitución, a lo que hay que añadir, como explicaba, que, dentro del derecho primario europeo, tenemos en Canarias un régimen especial de integración que viene recogido en disposiciones como la de los artículos 107.3, apartado A, 349 y 355.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Lo anterior está recogido en el Diario de Sesiones del Senado del pasado 1 de marzo de 2023, cuando tuve el honor de defender la moción por la que se instaba al Gobierno de España a analizar la posibilidad de declarar Obligación de Servicio Público (OSP) en las líneas aéreas de conexión de Canarias con el resto del Estado. Además, añadí que, de estas circunstancias y factores que se enumeran en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, pensamos que la que más repercute en la mayor debilidad estructural de Canarias, por su condición de territorio insular fragmentado y alejado, incidiendo en su desarrollo económico y social, es probablemente la conectividad, tanto interinsular como con el resto del mundo, muy en particular con el resto de nuestro territorio español.

Expuse entonces que, en abril del año 2020, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia elaboró un informe en el que dio una serie de recomendaciones ante el hecho cierto constatado de que se había producido una subida de precios de los vuelos entre las Islas Baleares y Canarias y el territorio peninsular, a partir, precisamente, del momento en el que se produjo un aumento del descuento de residentes al 75 por ciento, de forma que, según se nos dice en el informe, este incremento en el precio medio de los billetes podría tener un efecto, y lo está teniendo, desincentivador de la demanda entre los ciudadanos no residentes, con el evidente impacto en el turismo nacional en perjuicio de la economía de estas islas.

Garantizar la accesibilidad turística y ciudadana

¿De qué trataba la moción? Trata de tomar decisiones en materia de conectividad y transporte, no dejando al albur que en determinadas circunstancias las conveniencias economicistas de las compañías aéreas mermen la efectiva conexión entre territorios de un mismo país, puesto que la falta de accesibilidad es el elemento más generador y de mayor importancia de la segregación económica, social y territorial.

¿Para qué? Primero, para garantizar la accesibilidad turística, pero también para garantizar la de los ciudadanos que viven en las islas Canarias con el resto del territorio nacional, que es una condición esencial para nosotros, para las ocho islas canarias, para nuestro desarrollo económico y social.

¿Impidiendo qué? Precios abusivos o el incremento injustificado de estos que, de facto, genera un efecto perverso precisamente sobre las bonificaciones al transporte, y ello, aparte de los preceptos que ya he citado, al amparo, en este caso, del Reglamento 1008/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las normas comunes para la explotación de los servicios aéreos de la Unión.

Posibilidad de establecer precios máximos de referencia

Aclaré que es aquí donde la Obligación del Servicio Público en transporte y, en su consecuencia, la posibilidad de establecer precios máximos de referencia, así como de garantizar una prestación de servicios regulares en términos de continuidad, regularidad y capacidad mínima, se concibe y se revela como una de las herramientas, yo diría, más potentes a utilizar por el Estado en orden a lograr la cohesión efectiva de los territorios no conectados debidamente con la red de transportes.

Asimismo, expliqué que creo que estamos en el momento idóneo porque se dan dos circunstancias. La primera, que Canarias ostentaba la presidencia de la Conferencia de presidentes de la RUP a día de la fecha, y la ostentará hasta noviembre, mes en el que dará el relevo; y la segunda, que se avecinaba la presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de este año 2023. De ahí que el Partido Socialista, los senadores de Canarias, y el Grupo Socialista en este Senado, sintiésemos que era el momento de presentar la moción que pasé a leer literalmente:

«La Comisión de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana insta al Gobierno a que, previa a las pertinentes consultas, analice la posibilidad de realizar una experiencia piloto de declaración de obligaciones de servicio público, tanto desde el punto de vista de compatibilidad con el marco normativo comunitario como del efecto de dichas obligaciones sobre el mercado y sobre los usuarios en la conexión aérea de Canarias con el resto del territorio nacional que mejor permita analizar sus efectos en los precios de los billetes y en la conectividad de residentes y visitantes de las islas y permita así extraer conclusiones válidas para posibles acciones posteriores».

Tales obligaciones tendrían por objeto continuar garantizando la conectividad en términos adecuados de continuidad, regularidad, precio y capacidad mínima. Está la moción que sometimos humildemente al resto de fuerzas políticas representadas en este Senado. Fue aprobada.

Por tanto, sólo me resta rogar al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, de Coalición Canaria, y al Partido Popular en Canarias, que se bajen de la nave del alarmismo infundado y sean más rigurosos en sus planteamientos.

Manuel Fajardo Palarea, senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa

Oswaldo y el PP, tengan más rigor; Por Manuel Fajardo Leer más »

“Amnistía” Pasar página atrás en el conflicto; Por Pedro San Ginés

Ya han corrido y correrán ríos de tinta con sesudas valoraciones jurídicas sobre la constitucionalidad o no de la amnistía exigida por el independentismo catalán a cambio de apoyar la investidura de Pedro Sánchez, pero aquí pretendo hacer una reflexión sobre las bondades que de tal amnistía nos vende el gobierno en funciones para mantenerse en él.

Vaya por delante que, particularmente, podría hasta compartir la oportunidad de modificar la Constitución para que cualquier nacionalidad de España, que no quiera pertenecer a este país, tenga el derecho a decidir por sí misma sin que se la retenga por la fuerza en un Estado del que no se sintiera parte. Otra cosa es que, teniendo el derecho de autodeterminación, defendiera la necesidad de ejercerlo y menos que, de hacerlo, deba o pueda prosperar la separación de España, ni siquiera en Cataluña a tenor de los últimos resultados electorales.

Cierto es que avanzar en el referéndum es una de las condiciones establecidas por el independentismo, sin renunciar a la unilateralidad, y así lo aprobó el propio Parlamento catalán, pero no lo es menos que el PSOE ha descartado tal pretensión, al menos de momento -que con Pedro Sánchez nunca se sabe cuándo va a “cambiar de opinión-.

Pongamos por tanto el foco en el principal argumento esgrimido para justificar la necesidad de una amnistía, por aquello de “pasar página y normalizar la situación en Cataluña, ante una situación excepcional”, dicen ahora el PSOE y Sumar, comparándola con la Ley de Amnistía de 1977.

Sin embargo, justo antes de las elecciones todo el PSOE negó la mayor con Pedro Sánchez a la cabeza, quien afirmó pública y categóricamente que “la amnistía no entra dentro de la Constitución”, en términos similares a lo dicho por múltiples miembros de su Ejecutivo y reflejado hasta en los informes jurídicos elaborados para indultar a los líderes del procés, coincidiendo entonces  en que “la amnistía sí era claramente inconstitucional”.

Por contra, ahora han tocado a rebato para decir justo lo contrario ante circunstancias supuestamente excepcionales de “interés general para el Estado”.

Cabe preguntarse pues cuál es la situación excepcional, porque desde luego no estamos ante un cambio de régimen, como se vivió con la Ley de Amnistía del 77 con la que ahora pretenden compararla, y la única respuesta creíble como situación excepcional sobrevenida es la imperiosa necesidad de Sánchez de contar con el voto de los independentistas catalanes para conservar la Presidencia.

No debemos olvidar que PSOE, Coalición Canaria, PP y Ciudadanos votamos a favor de la aplicación del artículo 155 de la Constitución y, por ende, de sus consecuencias judiciales, aunque Sánchez se desdiga ahora con que “la amnistía es una forma de pasar página y superar las consecuencias judiciales de una de las peores crisis de la democracia”. Un argumento realmente delirante e insultante para el más elemental sentido común y me explico.

¿Cómo pretenden hacernos creer que se trata de pasar página –si así fuera hasta cabría el debate de su oportunidad– cuando son los propios y potenciales amnistiados que la piden, quienes están explicitando que no es así, que el Gobierno debe admitir que “fuimos” el Estado represor el que vulneró sus derechos democráticos en Cataluña, al tiempo que anuncian que lo volverán a hacer libres de pecado, sin renunciar a la unilateralidad?

Y lo peor no es que lo diga Sumar o el propio presidente Sánchez -que ya sabemos que para conservar el poder es capaz de incumplir su palabra y compromisos electorales “cambiando de opinión” cuantas veces sea menester–, lo peor es que hay un ejército de periodistas, creadores de opinión y medios de comunicación, especialmente en la televisión pública, quienes olvidando las propias premisas de Junts y ERC insisten en alimentar la idea de que se trata de “pasar página”.

Que la amnistía no serviría para pasar página no lo digo yo, ni siquiera es un pensamiento, es lo que de manera categórica niegan y advierten explícitamente quienes la exigen.

Así que a otro perro con ese hueso. Aquí se trata de votos para la investidura, ni interés general, ni superar conflictos, ni pasar página, como no sea hacia atrás.

*Pedro M. San Ginés Gutiérrez es senador por la Comunidad Autónoma de Canarias

 

 

“Amnistía” Pasar página atrás en el conflicto; Por Pedro San Ginés Leer más »

Salud Mental; un reto común; Por Fran Santana

Hoy, 10 de octubre de 2023 se conmemora el día de la salud mental…. La gran pandemia de nuestra sociedad, la gran olvidada y a veces estigmatizada… .Desde la Confederación de Salud Mental se nos invita a la sociedad en general, y en especial a la comunidad educativa, a reflexionar sobre cómo se está gestionando la salud mental infanto juvenil. Un tema de suma y vital importancia ya que los niños/niñas, adolescentes y jóvenes han ido viendo mermada su salud emocional y mental tras la pandemia del Covid, hecho que se ha visto acrecentado por el tema de los dispositivos electrónicos, en especial las redes sociales y diversas aplicaciones móviles.

Como docente de un instituto público en Lanzarote, quiero hacer un llamamiento a la sociedad en general para que se den los mecanismos y se articulen los recursos necesarios de vital importancia en materia de prevención de salud mental. No podemos asistir a cómo el Gobierno central de España convoca tan pocas plazas PIR, dentro de nuestro sistema sanitario público (dichas plazas capacitan a los psicólogos clínicos a prevenir y detectar, entre otras funciones, las labores de salud mental); no podemos seguir de brazos cruzados mientras muchas cabezas siguen gritando y clamando a vox populi ¡AUXILIO y AYUDA!.

Como docentes, tenemos una labor preciosa de educar en todos los sentidos de la vida, una educación de calidad e integral que proporcione las herramientas necesarias para poder prevenir en
un primer momento, para luego tratar en un segundo estadio y finalmente para reinsertar en nuestra sociedad a las personas que sufren y padecen cualquier tipo de dolencia emocional/mental.

Romper el estigma de la enfermedad mental siempre ha sido el lema del Cribo, al que yo me he acogido para poder trabajar en el aula hasta antes de la pandemia. Una vez que nos visita el
Covid-19 cambiamos el enfoque y nos pusimos a trabajar para poder prevenir y actuar en materia de salud infanto juvenil.

Es por ello que propongo el siguiente decálogo de la buena salud mental:

1. ¡Quiero que en el aula se conozca bien cómo funciona el cuerpo, la mente, las emociones… y no tanto un currículum que nos desconecta y a veces, hasta deshumaniza!

2. ¡Quiero que nuestros niños/niñas, adolescentes y jóvenes detecten los mecanismos para afrontar diversas crisis existenciales, físicas y/o emocionales!

3. ¡Quiero que cambiemos la luz azul de las pantallas y aprender a mirar a los ojos, que es donde reside la luz del alma y de nuestras emociones!

4. ¡Quiero que aprendamos a pasar tiempo de calidad con nuestros jóvenes!

5. ¡Quiero que si la administración pública nos da la espalda en materia de salud mental o llega a destiempo, nos adelantemos y miremos cual es la necesidad real del entorno en donde nos
movemos!

6. ¡Quiero una sanidad pública de calidad y que atienda las verdaderas demandas de los que acuden a los centros hospitalarios y reduzca las listas de espera de los especialistas en psicología y psiquiatría!

7. ¡Quiero que se elimine, de una vez por todas, el estigma social en torno a que los enfermos de salud mental son peligrosos!

8. ¡Quiero más oferta pública de plazas PIR y por tanto, de psicólogos clínicos!

9. ¡Quiero que los curriculum se actualicen a las verdaderas necesidades y demandas de nuestros niños/niñas, adolescentes y jóvenes!

10. ¡Quiero que entre nosotros ayudemos a la prevención en salud emocional infanto-juvenil!

Y tú, que nos lees y que seguramente vibres con este tema de vital importancia, ¿qué crees que necesitamos para mejorar la salud mental en nuestros niños/as, adolescentes y jóvenes? Construyamos, mano a mano y juntos, el presente.

Fran Santana, afiliado del PP

 

Salud Mental; un reto común; Por Fran Santana Leer más »

Elijo seguir de la mano del Tercer Sector porque creo con firmeza en las personas; Por Marci Acuña

Cuando decides retomar la vida como gestor político, manda la convicción, que en mi caso no es más que la fiel creencia de que las personas pueden y deben mejorar la realidad desde la óptica y con los medios de los que se dispone. Ese es y será mi credo.

Creo con firmeza en las personas, y en la posibilidad del cambio, de ahí que desde joven tuve clara mi vocación. Primero inmerso en el tejido juvenil y asociativo porque teníamos ansias de cambiar nuestra realidad, hasta ir forjando mi verdadera vocación que no es más que ser un engranaje de ayuda en los procesos personales de cambio.

Por ello creo en las personas, y en la necesidad y posibilidad de cambiar el presente y el futuro.

Por eso volví a la gestión pública, vuelvo para seguir apostando por el cambio y por la necesidad imperiosa de devolver a todos los agentes sociales, entidades y asociaciones el lugar que nunca debieron de perder porque sin duda son los verdaderos agentes promotores del cambio.

Si cierro los ojos, aún puedo recordar aquel grupo de madres y algunos padres que salieron a la calle buscando un sitio para atender a sus hijos e hijas cuando aún las adicciones era un tema incómodo que nadie quería abordar y la heroína destruía casi toda una generación. Gracias a esas madres y padres que ocuparon nuestras calles hoy nuestra isla dispone de una Red de Atención a las Adicciones que permite que la posibilidad exista.

Recuerdo a Doña Nena, mujer de un ánimo incansable que me ha dado las mayores de lecciones de vida, pionera y revolucionaria en la lucha contra las adicciones, con AFACODA y de la mano de una de las referentes en la defensa de los derechos de las personas más vulnerables, siempre en mi recuerdo a Lolina Curbelo.

Derecho y Justicia, con semilla generacional a través de los ojos de Tharais, que se introduce en el Centro Penitenciario de Tahiche, para que la reinserción sea un hecho y no un deseo.

Calor y Café, sinónimo de hogar para aquellos que no lo tienen, voluntarias de corazón, de entrega, de generosidad, de miradas limpias… Eternamente agradecido a Sor Ana, Benigna Trujillo y a todas las personas y voluntarios/as que ahí siguen día tras día sin descanso buscando respuestas para quien no las encuentra.

Forma parte de nuestra historia también, el nacimiento en el año 1992 de la Asociación de Salud Mental “El Cribo”, “Adislan” movimiento asociativo que defiende los derechos de las personas con discapacidad, “AFA Lanzarote” que busca de forma incansable respuestas al tratamiento, cuidados del alzhéimer y otras demencias y descanso y respiro a sus familias.

Asociación Mararía, referente en la defensa de la violencia de género en la isla de Lanzarote, la Asociación “Acompañar”, siempre de la mano con Sergio García su entrega y silencio sanador, Asociación Tinguafaya que visibiliza la necesidad del ocio de las personas con discapacidad, Asociación AFOL cobijo y apoyo para los enfermos onco-hematológicos, y tantas y tantas como APSAL, Asociación Creciendo Yaiza, Asociación Esclerosis Múltiple, Médicos de Mundo, Cruz Roja, TRIB-ARTE, ALANEM, ASPERCAN, ATDHAILANZ, Asoc. Pequeño Valiente, APSAL, Asociación Soculturas “La vida de Zuaina”, Asociación de mayores “La Destila”, Asomavo…y otras muchas y tantas que ahora no recuerdo pero que no olvido, y espero me sepan perdonar. ¡¡¡GRACIAS!!!  Gracias por formar parte del cambio, por compartir el mismo objetivo común que es hacer frente a las situaciones de desigualdad y de exclusión social.

Elijo seguir de la mano, compartiendo el mismo sueño, avanzando siempre en la misma dirección, sin olvidarnos nunca de marcarnos retos, sumar deseos, y afrontar la realidad como lo que somos…las administraciones desde nuestro deber de velar por los y las ciudadanos/as y ustedes llegando a todo aquello que nosotros no podemos llegar.

Elijo silenciar los cantos de sirena que balbucean que tratamos de escurrir el bulto, que escupen que los hechos son sólo declaración de intenciones, que torticeramente piensan que trabajar de la mano del Tercer Sector tratamos de despistar a la ciudadanía…, elijo no mirar a un pasado que me asusta que vuelva a pasar y vuelvo a elegir mirar al futuro, nunca sólo, siempre con ustedes porque obra son amores y no buenas razones.

Siempre estaré en deuda con ustedes, el tejido asociativo.

Marci Acuña, consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote

Elijo seguir de la mano del Tercer Sector porque creo con firmeza en las personas; Por Marci Acuña Leer más »

Scroll al inicio
Verified by ExactMetrics