Declaración de Gabriel Mato (audio)
El Parlamento Europeo ha aprobado hoy su propuesta de Presupuestos de la Unión Europea para 2026 e incorpora un aumento de 3 millones de euros para el programa POSEI, que pasaría de 670 a 673 millones de euros respecto a la asignación de 2025. Este importe queda ahora pendiente de confirmación en las negociaciones interinstitucionales entre la Comisión, el Consejo y el propio Parlamento.
“El Parlamento se mantiene firme en su apoyo al programa POSEI, especialmente ante los temores que suscita el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034”, señaló el eurodiputado Gabriel Mato tras la votación. “Es una señal clara y unida de apoyo a nuestros territorios, que afrontan restricciones permanentes, pero también poseen un valor estratégico inmenso para la Unión Europea”.
El Parlamento envió así un mensaje de solidaridad con las Regiones Ultraperiféricas (RUP), subrayando la necesidad de que sus desafíos y necesidades específicas queden adecuadamente reflejados en el futuro MFP. Mato impulsó varias enmiendas que reafirman la importancia estratégica del POSEI y los intereses de Canarias y del conjunto de las RUP: “Hemos defendido los principios de solidaridad y cohesión, asegurando que las regiones ultraperiféricas sigan en el corazón del proyecto europeo”.
El eurodiputado recordó que el POSEI no se incrementa desde 2013, pese al aumento de los costes de producción y comercialización que soportan los agricultores en las RUP. “Este es un claro mensaje político del Parlamento Europeo: hemos hecho nuestro trabajo”, indicó.
De cara a los próximos pasos, Mato hizo un llamamiento a la unidad: “En un momento en que las regiones ultraperiféricas se enfrentan a una amenaza sin precedentes con la propuesta de la Comisión Europea para el próximo MFP, lo que necesitamos es unidad, no división”. Asimismo, reafirmó que el Partido Popular Europeo continuará trabajando “de manera constructiva con todos los representantes, instituciones y partes interesadas” para que las necesidades específicas de las RUP se aborden de forma efectiva y justa dentro de la UE.
“Las regiones ultraperiféricas no piden privilegios”, concluyó. “Piden un trato justo que reconozca sus realidades únicas. El Parlamento Europeo lo ha entendido y, una vez más, ha estado a su lado”.