Lanzarote

Los 100 primeros días de un gobierno improvisador; Por Oscar Noda

Los primeros 100 días de un nuevo gobierno a menudo se consideran un período de prueba crucial. En estos primeros pasos, se espera que una administración establezca su rumbo y comience a cumplir sus promesas electorales. Sin embargo, cuando un gobierno muestra signos de improvisación en este período crítico, se generan preocupaciones legítimas sobre su capacidad para liderar eficazmente.

Por ello, la improvisación en la gestión insular es un problema que puede tener efectos devastadores en la eficacia y la estabilidad de nuestra isla. En lugar de tener un plan bien definido y una visión clara, un gobierno improvisador tiende a tomar decisiones apresuradas y reaccionar ante los eventos en lugar de anticiparse, como por ejemplo en el tema de las remuneraciones del presidente o de los consejeros, algo que fue un auténtico esperpento, sin entrar a valorar si cobran mucho o poco. El tiempo lo dirá. Esto puede dar lugar a políticas incoherentes, confusiones en la comunicación gubernamental y una falta de dirección estratégica.

Uno de los riesgos más evidentes de un gobierno improvisador en sus primeros 100 días es la incapacidad para abordar problemas cruciales de manera efectiva. La falta de planificación puede llevar a retrasos en la implementación de políticas clave, lo que, a su vez, puede tener un impacto negativo en temas estratégicos, como por ejemplo, el agua.  El cese del gerente del consorcio de Aguas de Lanzarote, Domingo Pérez, responde a una política totalmente desacertada, a mi juicio. Domingo Pérez es un profesional que ha demostrado durante sus 10 años de gerencia, rigor, eficacia, transparencia y buen hacer. Ahora simplemente nos despachamos con anuncios y ruedas de prensa sin detallar absolutamente nada. Y por supuesto sin explicar el porqué de su cese.

La confianza pública e institucional en el gobierno también puede erosionarse rápidamente cuando se percibe que la administración improvisa constantemente y que atiende más a los deseos de publicitarse que a los de informar, como nos pasa a los Ayuntamientos que estamos en el Consorcio del Agua de Lanzarote, a pesar de nuestra condición nos enteramos de todos los cambios por la prensa, cuando tenemos el 40% de la participación social de este ente. Los ciudadanos buscan líderes que sean capaces de tomar decisiones informadas y gestionar crisis con eficacia

La improvisación constante puede minar la confianza en la capacidad del gobierno, así lo entiendo ante la incomprensible decisión de dejar en manos de un solo sector la representación de toda la isla de Lanzarote en el Consejo de la Autoridad Portuaria, algo insólito y desde luego peligroso si se conoce bien lo que se dirime en ese Consejo.

La falta de una planificación sólida también puede llevar a problemas financieros, y de seguir así lo veremos en los próximos meses. Los presupuestos gubernamentales pueden desviarse de lo verdaderamente importante, lo que genera incertidumbre económica y fiscal. La inversión extranjera y la confianza de los inversores pueden verse afectadas por la percepción de que el gobierno no tiene una hoja de ruta clara, y en Lanzarote son muchos fondos extranjeros y nacionales los que operan generando riqueza y empleo.

Entonces, ¿ cómo debería responder la sociedad ante los 100 primeros días de un gobierno del Cabildo que solo ha improvisado? La transparencia y la responsabilidad son clave. Los ciudadanos nos demandan una comunicación clara sobre las acciones y políticas del gobierno y nos presionan para que se establezca una planificación sólida. Además, es importante que la oposición y los medios de comunicación desempeñemos un papel activo en la supervisión y el escrutinio del gobierno, ahí desde luego estaremos mi compañera Daisy Villalba y yo mismo.

En resumen, los 100 primeros días del gobierno de Oswaldo Betancort han resultado ser un “bluff” que ha funcionado a golpe apariencias y de ocurrencias. No obstante, sigo ofreciendo mi mano tendida, y sigo dispuesto a ayudarle a planificar los próximos 4 años de mandato.

Presidente, estamos a tiempo.

Óscar Noda González.
Consejero del Cabildo de Lanzarote y Alcalde de Yaiza.

Los 100 primeros días de un gobierno improvisador; Por Oscar Noda Leer más »

La democracia ni se blanquea, ni se pisotea; Por Jacobo Medina

Asistimos estos días a lo que es, a mi juicio, una de las jornadas más bonitas de la democracia: el debate de investidura. Porque es la culminación a un proceso largo pero democrático, en el que todos los españoles estaban llamados a las urnas para elegir quién será el próximo presidente del Gobierno.

Y los españoles decidieron, y decidieron solo había un ganador de las elecciones: el Partido Popular. Y nuestro líder, Alberto Núñez Feijoó, ha demostrado que no solo ha tomado las riendas de tratar de encontrar una mayoría para gobernar, tal y como le encomendó su majestad el Rey de España; sino que demostró que este partido no va aceptar chantajes de la izquierda radical, de los independentistas catalanes o de los amigos de los etarras. Porque no, no todo vale para gobernar.

Y es cierto que los números no le dan a nuestro líder para ser investido presidente, pero no los ha conseguido precisamente por ser leal, leal a España y leal a los que quieren un país de convivencia, y no de crispación.

Hemos visto como en el otro bando, el del PSOE, ahí sí vale todo para seguir en Moncloa. Lo vimos primero con la ocurrencia y el disparate de poder utilizar las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados, y ahora tenemos que ver cómo hay que utilizar pinganillos para entender un discurso en el templo de la palabra de España. Un auténtico dislate.

Pero todo vale, y el PSOE se abandera de la democracia y de la “lealtad” cuando ellos mismos han ido pegando bandazos en sus iniciativas. Porque esta ocurrencia de poder hablar gallego, catalán o euskera no es nueva, y es que en 2022 se llevó una iniciativa para la modificación del reglamento de la cámara. ¿El voto del PSOE? Sorpresa: en contra.

Porque aunque lo siguen intentando, ya no engañan a nadie. Aunque pretendan ustedes disfrazar la verdad como un «cambio de opinión», los indultos como «concordia» y, ahora, la amnistía como «normalización».

El objetivo de la reforma que plantea el PSOE no es defender la lengua propia, sino negar la existencia de la lengua común. Y lo hacen, repito, porque forma parte de las exigencias de los independentistas a Pedro Sánchez.

Curioso es, cuanto menos, que quienes niegan la pluralidad lingüística en su tierra, pretendan dar lecciones al resto del plurilingüismo.

¿Cuál será la siguiente ocurrencia del PSOE? ¿Que apoyemos reconocer la deuda del Estado con Cataluña además de 450.000 millones de euros que ha exigido Puigdemont?

La política de ocurrencias del PSOE no es lo que este país necesita. Un gobierno que estará supeditado a las directrices y a los mandos de personas que quieren muy poco a este país.

Yo recomiendo a los dirigentes socialistas, que pretenden gobernar a cualquier precio y pese a todo, que lean. Que lean a quienes fueron referentes en el socialismo del país.

Señores socialistas, lean más a Alfonso Guerra y a Felipe González. Demócratas de verdad, porque esta democracia, nuestra democracia, ni se blanquea, ni se pisotea.

Jacobo Medina, secretario general PP Lanzarote.

La democracia ni se blanquea, ni se pisotea; Por Jacobo Medina Leer más »

LA (POCA) GRACIA DEL GOBIERNO; Por Marcos Bergaz

No deja de sorprender la exagerada apelación de varios representantes de los partidos que apoyan al Gobierno de Canarias, fundamentalmente Coalición y Partido Popular, a sus cien días de gracia.

Exagerada por repetida, y confundir la tradición de cierta moderación en la valoración de los primeros pasos del ejecutivo, con un deseo de oposición de brazos cruzados.

“Dejen trabajar, que ni cien días hemos tenido”, claman en el Parlamento de Canarias ante cualquier aprieto, con mirada mediante a la bancada socialista. Escuchándoles, parece que quisieran que la legítima crítica de los que ocupamos esa bancada marchara de vacaciones unos cuantos meses.

Pues no. Por mucho que estemos al inicio de la XI legislatura, no lo haremos. Más aún cuando ni el presidente Clavijo es nuevo en el cargo, ni las primeras decisiones de su Gobierno han sido afortunadas.

Porque poca gracia tiene que los mismos partidos del Gobierno que exigían adelgazar el Ejecutivo regional cuando gobernaba el Pacto de las Flores, ahora incremente el número de altos cargos. Y no en uno o dos, sino en más de veinte, y subiendo.

Porque escasa gracia presenta que la primera decisión de CC, PP, ASG y AHI, por Decreto Ley -que ya dirán qué extraordinaria y urgente necesidad había – consista en perdonar a las herencias millonarias el paso por la caja común de los impuestos.

Porque a qué gracia pueden apelar para que no exijamos a Clavijo, presidente y máximo dirigente de Coalición Canaria, explicaciones por saltarse sus propias líneas rojas con Vox, y no aplicárselas en el municipio lanzaroteño de Teguise.

Ante estas cuestiones, no cabe gracia, omisión, o silencio cómplice. Sino firme oposición y crítica pública, sea el primero o el último de los días de ese periodo de cortesía, que no de falta de escrutinio, rendición de cuentas y control gubernamental.

Lo contrario ni debe ser exigido por los gobiernos, ni la oposición practicar. Así que por salud democrática, menos apelaciones a la gracia de los cien días, y más rigor y tino en la toma de decisiones, que buena falta hace en este comienzo de legislatura.

*Marcos Bergaz

*Diputado del Grupo Parlamentario Socialista y concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Teguise

LA (POCA) GRACIA DEL GOBIERNO; Por Marcos Bergaz Leer más »

“Palacio de congresos: la razón por la que las cosas de palacio, no deben de ir despacio”; Por Jacobo Medina

Es curioso cómo llevamos oyendo, sobre todo en las instituciones, ese dicho que dice: “Las cosas de palacio, van despacio”. Y no soy hipócrita, conozco la administración y sí es cierto que hay procedimientos que, por mucho que uno intente acelerarlos, la propia burocracia y el ‘papeleo’ impide que se haga con mayor celeridad.

Sin embargo, no siempre es así. Y en Lanzarote tenemos muchos ejemplos de proyectos que se han alargado en el tiempo y no precisamente por culpa de la burocracia, sino por la incapacidad de alguno de los dirigentes. Uno de esos proyectos es el Palacio de Congresos, nuestra Sagrada Familia particular. Con la diferencia que la famosa basílica catalana está en construcción, y nuestro palacio está en nuestras mentes.

Además de visitar nuestra isla hermana Fuerteventura, y ver con envidia el Auditorio insular que tienen (similar al Palacio de Congresos), en Lanzarote únicamente tuvimos una cosa: un cartel anunciador, que se fue mimetizando con el rofe del suelo a medida que pasaban los años, hasta que un día se retiró. 

Pero lo que se pregunta la ciudadanía es: ¿por qué tantos años para construir un Palacio de Congresos?, y la pregunta es aún más elocuente cuando es una edificación que no solo quiere un partido político o dos, sino que, aparentemente, existe un consenso para que exista. 

Lejos de falsos discursos, la realidad es una y directa: el Partido Popular ha sido la única formación política que ha trabajado para que Lanzarote tenga su Palacio de Congresos. 

Para ello, nos tenemos que subir al DeLorean de Doc Brown y viajar hasta el 2009, año en el que nuestro querido Cándido Reguera, en paz descanse, ostentaba la alcaldía de Arrecife, y fue él, junto a la compañera Rita Martín en el Gobierno de Canarias, quienes trabajaron para ceder el suelo en el que iría el futuro Palacio de Congresos.  

¿Qué pasó? Que el Gobierno cambió, nos echaron y entre ese año y el 2019, período en el que el Partido Popular no gobernaba en la capital, el proyecto guardó gobijo en alguna gaveta del sótano del Consistorio. Olvidado a su suerte, y a la suerte de todos los lanzaroteños. 

Afortunadamente llegó el 2019. y Astrid Pérez cogió el bastón de mando de la capital. Trabajo, trabajo y más trabajo definen la actuación de la ex alcaldesa durante su mandato, y entre todos los proyectos que se retomaron, uno fue el del Palacio de Congresos. Sacó de la gaveta este asunto e inició todo el trámite, costoso, pero lo logró. 

En ese momento, yo también era vicepresidente y consejero de Obras Públicas, y firmé un documento en el que encargamos a la empresa pública Gesplan, la realización de un estudio urbanístico y de planeamiento para albergar el Palacio de Congresos a la vez que actualizábamos el proyecto.

Ahora, en apenas dos meses, y con la alcaldía de Yonathan de León, y el Partido Popular en el gobierno del Cabildo, hemos conseguido que se culmine el procedimiento de cesión del suelo por parte del Ayuntamiento de Arrecife, para caminar hacia el futuro Palacio de Congresos.

Desde el Cabildo estamos deseando recibir el suelo para iniciar la Declaración de Interés Insular y además iniciar los trámites y ejecutar el proyecto de urbanización del futuro Palacio de Congresos.

Y al César lo que es del César, y los únicos avances que han habido en relación con el Palacio de Congresos ha sido con la presencia del Partido Popular en los gobiernos. ¿Y cómo es posible? Con trabajo. Porque es la única manera de demostrar que a veces, las cosas de palacio, no deben de ir despacio.

Jacobo Medina, vicepresidente y consejero de Obras Públicas del Cabildo de Lanzarote 

“Palacio de congresos: la razón por la que las cosas de palacio, no deben de ir despacio”; Por Jacobo Medina Leer más »

Scroll al inicio
Verified by ExactMetrics