El pleno de Teguise aprueba un crédito extraordinario por un importe de 2,98 millones de euros

…
…
La nueva instalación contará con una capacidad mínima de 6.000 metros cúbicos, un nuevo cargadero de unidades repostadoras y mejoras en materia de eficiencia energética …
Esta mañana tuvo lugar la presentación en “El Almacén” del inicio de la gira de Yamandú Costa y Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ que darán este miércoles concierto en La Graciosa y mañana jueves en Lanzarote, en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”, con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, presidido por Oswaldo Betancort.
El guitarrista brasileño es reconocido como uno de los mejores del mundo. Es Latin Grammy 2021 al mejor álbum instrumental junto a Toquinho y una referencia internacional de la guitarra de siete cuerdas. En su trabajo “De Vida y Vuelta”, con Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ unen por primera vez esta guitarra, el violao y el timple, la música brasileña y el folclore canario, en un trabajo musical que presentan mañana y el jueves en La Graciosa y Lanzarote.
La fusión entre Canarias y América Latina toma cuerpo en este disco que como dice el propio artista brasileño le ha permitido “volver a las raíces más profundas” de su cultura, una cultura marcada por los viajes en barco que partían de Canarias a América y que llevaban y traían a sus gentes y con ella los sonidos. “En los cantos canarios encuentro matices y sentimientos que reconozco de las primeras canciones de Carlos Gardel, provenientes de la cultura hispánica” ha dicho Costa.
El disco que ahora presentan se grabó en Lisboa en los estudios de Yamandú Costa y está producido por el guitarrista brasileño y por Bagual Productions. Contiene trece temas, entre ellos dos versiones de ‘Puerto Lajas’, una instrumental y otra con la voz de Marcelo Dellamea. Al final del disco se incluye una poesía de Marcos Hormiga que “habla de la alegría de compartir la vida con amigos sin las prisas que hoy nos marca la tecnología”, explica Domingo El Colorao.
Las entradas pueden adquirirse en la web de Cultura del Cabildo de Lanzarote www.culturalanzarote.com
Los artistas
Yamandú Costa (Brasil, 1980) comenzó a frecuentar el Archipiélago hace tres años, después de cambiar su residencia a la capital portuguesa. Conoció a El Colorao en Fuerteventura, durante la grabación de un capítulo de su serie ‘Historias do violao’, y de ahí nació una conexión musical y personal que cristaliza ahora en este trabajo.
Costa está considerado actualmente uno de los mayores talentos de la guitarra. Acaba de ganar los Premios de la Música Brasileña 2023 al Mejor Álbum Instrumental y Mejor Solista. A pesar de su juventud ya ha participado en más de 40 discos, entre sus trabajos propios y colaboraciones.
Yamandú dice que al ‘Colorao’ ya le echaba de menos antes de conocerle y que le recuerda, no sólo él, sino la música canaria, a sus raíces, a la música del pueblo. “Canarias fue el punto de partida de donde se importó todo. Hay países como Venezuela, Colombia o Argentina, donde se ven los rastros de los instrumentos típicos canarios. Canarias es una anticipación de América. Cada vez que voy me apasiona más”, asegura. Ya ha compuesto varios temas dedicados a Canarias, entre ellos La Graciosa, incluida en el álbum YouTube Sessions y grabada con la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, con arreglos de Sergio Assad.
El Colorao
Domingo Luis Rodríguez Oramas (Tetir, 1964) pertenece a una familia de folcloristas. Inició su formación musical en la agrupación folclórica de Tetir con Casimiro Camacho. Se formó en París, y en Madrid trabajó con Jorge Cardoso. A su regreso a Canarias empieza a profundizar en el timple. Su forma de rasguear y de tocar, depurada por la técnica clásica y heredada de la tradición, lo convierte en uno de los máximos exponentes de este instrumento. Tiene la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias y estuvo nominado en 2023 a los Latin Grammy por su colaboración con el conjunto musical puertorriqueño Mapeyé en la grabación del concierto en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria. Sigue impartiendo clase en la Escuela insular de música de Fuerteventura.
El presidente del Cabildo de Lanzarote y La Graciosa y parlamentario autonómico critica “el populismo de Nueva Canarias que durante sus cuatro años de gobierno en el Pacto de las Flores no consideró necesario dotar a Lanzarote y La Graciosa de un servicio propio de transporte sanitario en helicóptero medicalizado, y ahora lo pide con urgencia y sin realizar los pertinentes estudios de necesidad” …
La consejera de Cultura del ejecutivo canario felicita al Clúster Audiovisual por sus reivindicaciones para conseguir la eliminación de los topes a los incentivos fiscales
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, considera primordial el impulso y el apoyo al sector audiovisual canario como una herramienta para fortalecer los sectores culturales y creativos, y de esta manera contribuir al desarrollo sostenible social, económico y ambiental de Canarias.
Así lo ha manifestado la consejera en sede parlamentaria quien, además, ha aprovechado para felicitar al Clúster Audiovisual de Canarias por “el esfuerzo y las reivindicaciones que han hecho posibles que se eliminen los topes a los incentivos fiscales por las producciones en las islas”, hecho que “sin duda, sitúa al archipiélago en una posición muy favorable para seguir atrayendo a las grandes producciones y sobre todo nos posiciona como un enclave referente en Europa”.
Este acuerdo, incluido en la Agenda Canaria, defendido por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, viene a suprimir el límite de las rebajas fiscales de las producciones en las islas que hasta entonces no podía superar los 55 millones de euros, cuestión que hacía que se pusiera en peligro la inversión en el sector audiovisual canario.
La declaración del sector audiovisual como sector estratégico para Canarias hace 15 años tras su aprobación en el Parlamento de Canarias, ha permitido alinear a diferentes agentes públicos y privados con el objetivo de dirigir esfuerzos para “desarrollar en nuestras islas un sector cultural que impacta de manera creciente en nuestra economía y que ha posicionado a Canarias como espacio de rodajes, de creación y producción de largometrajes, cortos y series de obras de ficción y documentales tanto de imagen real como de animación”, apuntó Machín.
Estos beneficios fiscales unido a otros condicionantes como las localizaciones, el clima, la conectividad aérea y “una industria profesional capaz de asumir cualquier tipo de rodaje”, añadió la consejera; han posicionado al archipiélago como como un territorio favorable a los rodajes, creando así puestos de trabajo directos e indirectos.
Las líneas de actuación de la Consejería de Cultura se centran en actualizar la estrategia de desarrollo del sector audiovisual canario para el periodo 2024 –2030 con la participación de los profesionales, acciones para incrementar el alcance y el impacto de las creaciones y producciones del sector audiovisual canario especialmente en el exterior, así como aumentar el público de los festivales, laboratorios, mercados y eventos realizados en las islas dirigidos a la industria audiovisual.
Otras tales como impulsar la formación de talento canario para el sector, promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la cadena de valor del audiovisual y fomentar el desempeño por parte de mujeres de posiciones de liderazgo o impulsar la coordinación entre las administraciones públicas canarias para facilitar la actividad del sector audiovisual y promover el desarrollo de procedimientos estandarizados en el marco de la legislación con el fin de avanzar hacia una Ventanilla Única de gestión del audiovisual.
Desde el Gobierno de Canarias se apoya al sector audiovisual con subvenciones destinadas al desarrollo de largometrajes y series de televisión de ficción, animación o documentales, así como a la producción de cortometrajes, con una dotación de 520.000 euros; subvenciones para la producción en régimen minoritario, una iniciativa que trata de que las productoras canarias se sumen a proyectos de gran envergadura, con una dotación plurianual de 2.280.000 euros. Subvenciones a la escritura de guiones y al desarrollo de laboratorios y proyectos audiovisuales con 375.000 euros, y a eventos del sector audiovisual con otros 375.000 euros.
Asimismo, a través de la unidad de trabajo de la marca propia del ejecutivo, Canary Islands Film, que cuenta con un presupuesto anual de 600.000 euros, se desarrollan acciones para el apoyo a la internacionalización de las producciones audiovisuales canarias, de promoción en más de quince ferias y mercados audiovisuales que están entre los de mayor prestigio internacional y la organización de misiones directas e inversas para mercados de alto potencial. Además, se realizan acciones formativas de calado, como el laboratorio de guiones IsLABentura Canarias, o el de Desarrollo de documentales de creación CREADOC.
“Todo este conjunto de acciones favorables ha hecho que hayamos pasado de 71 rodajes de imagen real en 2018, a 108 en 2023, y de ninguna producción de animación a 31”. Incluyendo las del mercado publicitario, en Canarias se realizaron un total de 427 producciones audiovisuales el pasado año. Esto generó 10.500 contrataciones, frente a las 2.100 en 2018, un total de 8.015 “días” de rodaje, frente a los 1.800 en 2018; y una inversión de algo más de 145 millones de euros que contrastan con los 60 millones en 2018.
Para concluir, la consejera afirmó que “estamos ante una industria cultural que sigue creciendo, que tiene muchísimo potencial y por tanto, nuestro cometido es continuar apoyándola”.
Migdalia Machín considera primordial el impulso al sector audiovisual de Canarias Leer más »