La Graciosa

Oswaldo y el PP, tengan más rigor; Por Manuel Fajardo

De todas sus señorías es conocido que las especificidades y singularidades que concurren en el territorio de Canarias, en las ocho islas canarias, se fundamentan, de un lado, en la asunción, por parte de los poderes públicos como principios rectores de su política, de la solidaridad, consagrada en el artículo 138 de la Constitución, y en la redacción de la disposición adicional tercera, velando por la efectiva atención particular a las específicas circunstancias de la ultraperificidad y de la insularidad y doble insularidad, por cierto, también reconocidas en la última modificación operada en el año 2008 en nuestro estatuto de autonomía.

Y, de otro, en la concesión, desde el punto de vista del derecho europeo, de un régimen —de todos es conocido— especial en la Unión Europea, que supone una excepción, de forma que la Comunidad Autónoma de Canarias es la única región española cuyas características estructurales, sociales y económicas han sido recogidas en el derecho primario de la Unión Europea, precisamente diferenciándolas del resto de comunidades autónomas que componen el Estado español, siendo la única región que tiene la calificación de ultraperiférica y, además, un Régimen Económico y Fiscal vigente desde tiempos históricos en el archipiélago. Este, como bien es sabido, está reconocido en la propia Constitución, a lo que hay que añadir, como explicaba, que, dentro del derecho primario europeo, tenemos en Canarias un régimen especial de integración que viene recogido en disposiciones como la de los artículos 107.3, apartado A, 349 y 355.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Lo anterior está recogido en el Diario de Sesiones del Senado del pasado 1 de marzo de 2023, cuando tuve el honor de defender la moción por la que se instaba al Gobierno de España a analizar la posibilidad de declarar Obligación de Servicio Público (OSP) en las líneas aéreas de conexión de Canarias con el resto del Estado. Además, añadí que, de estas circunstancias y factores que se enumeran en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, pensamos que la que más repercute en la mayor debilidad estructural de Canarias, por su condición de territorio insular fragmentado y alejado, incidiendo en su desarrollo económico y social, es probablemente la conectividad, tanto interinsular como con el resto del mundo, muy en particular con el resto de nuestro territorio español.

Expuse entonces que, en abril del año 2020, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia elaboró un informe en el que dio una serie de recomendaciones ante el hecho cierto constatado de que se había producido una subida de precios de los vuelos entre las Islas Baleares y Canarias y el territorio peninsular, a partir, precisamente, del momento en el que se produjo un aumento del descuento de residentes al 75 por ciento, de forma que, según se nos dice en el informe, este incremento en el precio medio de los billetes podría tener un efecto, y lo está teniendo, desincentivador de la demanda entre los ciudadanos no residentes, con el evidente impacto en el turismo nacional en perjuicio de la economía de estas islas.

Garantizar la accesibilidad turística y ciudadana

¿De qué trataba la moción? Trata de tomar decisiones en materia de conectividad y transporte, no dejando al albur que en determinadas circunstancias las conveniencias economicistas de las compañías aéreas mermen la efectiva conexión entre territorios de un mismo país, puesto que la falta de accesibilidad es el elemento más generador y de mayor importancia de la segregación económica, social y territorial.

¿Para qué? Primero, para garantizar la accesibilidad turística, pero también para garantizar la de los ciudadanos que viven en las islas Canarias con el resto del territorio nacional, que es una condición esencial para nosotros, para las ocho islas canarias, para nuestro desarrollo económico y social.

¿Impidiendo qué? Precios abusivos o el incremento injustificado de estos que, de facto, genera un efecto perverso precisamente sobre las bonificaciones al transporte, y ello, aparte de los preceptos que ya he citado, al amparo, en este caso, del Reglamento 1008/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las normas comunes para la explotación de los servicios aéreos de la Unión.

Posibilidad de establecer precios máximos de referencia

Aclaré que es aquí donde la Obligación del Servicio Público en transporte y, en su consecuencia, la posibilidad de establecer precios máximos de referencia, así como de garantizar una prestación de servicios regulares en términos de continuidad, regularidad y capacidad mínima, se concibe y se revela como una de las herramientas, yo diría, más potentes a utilizar por el Estado en orden a lograr la cohesión efectiva de los territorios no conectados debidamente con la red de transportes.

Asimismo, expliqué que creo que estamos en el momento idóneo porque se dan dos circunstancias. La primera, que Canarias ostentaba la presidencia de la Conferencia de presidentes de la RUP a día de la fecha, y la ostentará hasta noviembre, mes en el que dará el relevo; y la segunda, que se avecinaba la presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de este año 2023. De ahí que el Partido Socialista, los senadores de Canarias, y el Grupo Socialista en este Senado, sintiésemos que era el momento de presentar la moción que pasé a leer literalmente:

«La Comisión de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana insta al Gobierno a que, previa a las pertinentes consultas, analice la posibilidad de realizar una experiencia piloto de declaración de obligaciones de servicio público, tanto desde el punto de vista de compatibilidad con el marco normativo comunitario como del efecto de dichas obligaciones sobre el mercado y sobre los usuarios en la conexión aérea de Canarias con el resto del territorio nacional que mejor permita analizar sus efectos en los precios de los billetes y en la conectividad de residentes y visitantes de las islas y permita así extraer conclusiones válidas para posibles acciones posteriores».

Tales obligaciones tendrían por objeto continuar garantizando la conectividad en términos adecuados de continuidad, regularidad, precio y capacidad mínima. Está la moción que sometimos humildemente al resto de fuerzas políticas representadas en este Senado. Fue aprobada.

Por tanto, sólo me resta rogar al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, de Coalición Canaria, y al Partido Popular en Canarias, que se bajen de la nave del alarmismo infundado y sean más rigurosos en sus planteamientos.

Manuel Fajardo Palarea, senador del PSOE por Lanzarote y La Graciosa

Oswaldo y el PP, tengan más rigor; Por Manuel Fajardo Leer más »

¿Cien días?; Por Oswaldo Betancort. Presidente del Cabildo de Lanzarote

El otro día alguien me dijo que había que hacer balance de los primeros cien días de Gobierno en el Cabildo. “¿Cien días llevamos ya?”, pregunté. Y lo pregunté por la sencilla razón de que desde que tomé posesión no he parado un segundo, como no han parado mis compañeros de gobierno, de proyecto en común, y como no han parado los trabajadores de la institución porque ahora sí tienen una encomienda y un objetivo que sacar adelante. Hemos hecho tanto en tan poco tiempo que si me dicen que ha pasado una semana desde que llegamos, me lo habría creído. El tiempo pasa volando y tenemos mucho que hacer. Y pasa volando sobre todo cuando trabajas con ganas y aprovechas cada minuto de una oportunidad que es única. Así me lo he tomado, como una oportunidad que me ha dado la vida que no pienso desaprovechar.

Otros, sin embargo, parece que llevaban desde el primer día esperando a que se cumplieran los tres meses que, supuestamente, se da de gracia a todos los políticos antes de comenzar con la leña. Se les ha debido hacer eterno. Estaban esperando para decir, algunos incluso para escribir, lo mismo que habrían dicho tras el primer segundo de mi mandato. Porque, por desgracia, la gente que está en la oposición en el Cabildo no está ahí para construir, está para destruir o para criticar. Es el caso de un Partido Socialista (PSOE) que no sabe ni dónde meterse al demostrar en tiempo récord que todo lo que no han hecho en cuatro años lo hemos hecho nosotros en estos cien días, más todo lo nuevo que vendrá fruto de nuestro esfuerzo. Se dedican todo el santo día a criticar y poner excusas absurdas sobre la sinrazón que ha supuesto su gestión, una gestión que se ha visto claramente marcada por la obsesión del PSOE con mi compañero Pedro San Ginés. Mira que podrían haber compatibilizado el marcaje a Pedro con el trabajo productivo; pero no, gastaban tantas energías en el anterior presidente, seguramente, que por la sed de venganza de algunos (a los que parece ser que supo retratar y poner en su sitio), que no les debían quedar fuerzas para hacer nada que tuviera que ver con el interés general de la ciudadanía.

Los otros, los del otro grupo, a excepción de momento del portavoz de VOX, Óscar Pérez, obsesionados con una labor de desgaste que tiene como objetivo encumbrar al que se supone que va a ser el líder de un movimiento insularista tipo PIL que pretende cambiar el sino de la política lanzaroteña del futuro.

Lo cierto es que tienen a Óscar Noda un día sí y otro también acusándome de dictador y de no sé cuantas cosas más, todo porque estoy tomando decisiones, porque estoy resolviendo problemas. Y estoy resolviendo los problemas que su amiga María Dolores Corujo Berriel fue incapaz de resolver, entre ellos, el enorme socavón que dejaron en Los Hervideros, su absurda negativa a que hubiera turismo de cruceros en Playa Blanca o el problemón que tienen en el sur con el agua, con el transporte y con la red de saneamiento que no llega a muchos núcleos habitados. Pero, claro, sólo por cuestiones electorales el señor Noda no se mostró tan activo y beligerante como ahora, prefirió no molestar a los dirigentes del PSOE en la idea que tenían todos de que los números les iban a ser favorables e iban a conseguir prorrogar otros cuatro años más el Gobierno del desgobierno. Menos mal que el pueblo de Lanzarote les puso en su sitio y no permitió semejante cosa. Que no se preocupe el líder del futuro movimiento insularista que yo no soy como ellos; gobernaré con la misma mano tendida de siempre, pondré todo mi empeño en que Yaiza tenga todo lo que necesita y merece, sin sectarismo de ningún tipo, sin mirar el color político. Solucionaré con mis socios de gobierno el problema de Los Hervideros, del agua, del saneamiento, de los cruceros, del transporte, de las carreteras…

No me importa, que sigan con su hoja de ruta. Mientras, como hemos hecho en estos primeros cien días, sacaremos de los cajones asuntos escondidos como el planeamiento, resolveremos problemas como la escasez de inversiones en energías renovables, trataremos de que nuestros estudiantes sean un poco menos estudiantes de segunda, arreglaremos los problemas sanitarios y pondremos instalaciones para que la gente pueda visitar a sus enfermos sin tener que aparcar en la Conchinchina, haremos que Arrecife tenga el puerto que merece, que los empresarios no sean perseguidos, que los artistas encuentren hueco y aplauso más allá de las líneas marcadas por los de lo políticamente correcto, aumentaremos las becas, ayudaremos a los deportistas, construiremos nuevas instalaciones deportivas, arreglaremos las que están mal, pondremos más guaguas para tratar de que haya menos coches, abriremos debates sinceros sobre nuestra capacidad de carga, sobre la capacidad de carga de La Graciosa, escucharemos a la gente y tendremos en cuenta sus opiniones, no nos dejaremos presionar por ningún grupo de poder empresarial ni de comunicación… Son tantas cosas que cuando me digan que ha pasado un año del actual mandato pensaré que han pasado dos semanas.

Han sido cien días de ir de sorpresa en sorpresa. Si les digo que lo que nos encontramos era un desastre, seguro que me regañan porque me quedaría muy corto en la expresión que se debe emplear para describir cómo estaba y todavía está en parte este Cabildo. No importa. Ya hemos cambiado el rumbo, hemos enderezado el timón y el barco va viento en popa a toda vela.

A todos los que están siempre con el no en la boca y a todos los que buscan más el enredo que el progreso, que me sigan llamando iluso si quieren, que busquen temas con los que dar leña; me da lo mismo, porque hagan lo que hagan, seguiré manteniendo esa ilusión con la que me presenté al cargo de presidente del Cabildo y con la que logré la mayoría de los votos en una compleja y difícil jornada electoral que se analizará en justicia con la perspectiva de los años.

Los que siguen mi trayectoria recordarán que cuando arrancó la precampaña electoral elegí la palabra “ilusión” para definir mi camino y el de todos los que decidieran apoyarme, lo pusimos hasta en las camisetas que algunos estarán utilizando ahora para limpiar el polvo o para sudar en la bicicleta estática; ilusión principalmente por lograr gobernar, no para ejercer el gobierno de forma tiránica o sectaria, sino para hacer el bien. Y el bien no es ni más ni menos que crear una sociedad mejor para todos, para los que tenemos ilusión y para los que no, construir un Lanzarote distinto al actual, porque ya ahora no tengo dudas puesto que tengo toda la información. Los que nos gobernaron antes estaban más pendientes de sus cuestiones personales y de sus vendetas que de la construcción de algo que sea digno de que las generaciones futuras lo recuerden y lo mencionen.

Todos tenemos un motor y todos necesitamos algún tipo de combustible. El mío es este, la ilusión. No es tan difícil a veces la vida, y la política tampoco. Se trata simplemente de eso, de tener una meta, de rodearse de un equipo comprometido, ponerle ganas, tener un plan de actuación claro y echarse a caminar al día siguiente de que la gente te dé su confianza. Esa es la clave, hacer lo que tantas y tantas veces me decía mi padre cuando era un chinijo, que no dejara para mañana lo que podía hacer hoy. Filosofía que desde luego no se puede aplicar a los que hemos tenido en el Cabildo de Lanzarote en los últimos cuatro años, gente que se dedicó en cuerpo y alma a administrar la rutina y a hacer que trabajaban, los mismos que vienen ahora a sacar una nota de prensa de cada asunto que vamos resolviendo. Cuando se cansen, me gustaría que me llamaran y que decidieran ofrecer su tiempo para el bien común. Yo les atenderé y les recibiré sin problema. A todos ellos. Si quieren trabajar por el bien de Lanzarote, no tengo problema en crear un gobierno de concentración en el que los que tenemos el bastón de mando aceptemos, valoremos y aprobemos las ideas de los que no lo tienen. Me da que esta oferta que les lanzo, de nuevo, caerá en saco roto. Unos y otros tienen otros intereses. No son, seguramente, los de la gente que no está en sus cábalas políticas, ni los míos. ¿Cien días? El tiempo pasa muy rápido y no tenemos un segundo que perder.

Oswaldo Betancort Garcia. Presidente del Cabildo de Lanzarote

¿Cien días?; Por Oswaldo Betancort. Presidente del Cabildo de Lanzarote Leer más »

Scroll al inicio
Verified by ExactMetrics