Canarias

Canarias inicia en Bruselas el debate sobre la saturación demográfica en las zonas turísticas

El Gobierno canario solicita un informe a los servicios jurídicos sobre la limitación de la compra de viviendas por parte de ciudadanos extranjeros y propone un foro sobre la súper población en el marco de la Conferencia de las Regiones Periféricas y Marítimas …

Canarias inicia en Bruselas el debate sobre la saturación demográfica en las zonas turísticas Leer más »

Juan Fernando López Aguilar en la lista del PSOE para las elecciones europeas

El PSOE Canarias considera que la presencia de Juan Fernando López Aguilar en la lista del PSOE para las elecciones europeas del próximo 9 de junio es garantía de entrega, trabajo y resultados para Canarias. Ahí está su larga hoja de servicios en estos años como eurodiputado, en los que ha sido voz y escudo en defensa de los intereses y las singularidades de nuestra comunidad autónoma.

El PSOE acudirá a esta cita electoral decidido a sacar el mejor resultado posible, dando continuidad y reforzando su apuesta por la convivencia, la transición energética y las políticas de igualdad y progreso en el continente.

Para Canarias, en particular, hay grandes retos por delante como región ultraperiférica, desde el futuro de los fondos de cohesión, al alcance del nuevo presupuesto de la UE, el refuerzo de la estrategia de seguridad y defensa al desarrollado del Pacto sobre Asilo y Migración, un asunto de vital trascendencia para nuestro Archipiélago en el que Juan Fernando López Aguilar se ha involucrado de forma decisiva.

Este pacto ha sido fruto del trabajo de mucho tiempo, de mucho diálogo y esfuerzo, en el que se ha implicado de lleno, como uno de los negociadores, el compañero Juan Fernando López Aguilar.

La presencia de Teresa Ribera como cabeza de lista es una apuesta claramente ganadora, de la misma manera que lo es la designación de Juan Fernando López Aguilar, con quien el PSOE ya fue el partido ganador en Canarias en las últimas elecciones europeas de 2019, logrando el 32% de los votos.

Su compromiso, su capacidad y su europeísmo está fuera de toda duda. Es el mejor candidato posible. Siempre garantía de entrega, trabajo y resultados para Canarias.

Juan Fernando López Aguilar en la lista del PSOE para las elecciones europeas Leer más »

Potenciar la formación en salud mental: una prioridad inaplazable que no podemos ignorar; Por José Francisco Montelongo

En los últimos años, la sociedad ha experimentado un cambio de paradigma en la percepción de la salud mental, pero aunque sin duda hemos avanzado en la comprensión y promoción de la misma, tanto la administración como la sociedad en su conjunto seguimos enfrentando desafíos significativos que demandan una respuesta efectiva.

A nadie se le escapa que la irrupción de la pandemia en 2020 generó unas consecuencias añadidas a un mundo ya de por sí marcado por el estrés, la ansiedad y la depresión. No hablar de ello sólo hace ocultar una realidad que debe ser puesta sobre la mesa con luz y taquígrafos, porque está en juego el principal y mayor objetivo de cualquier política de gobierno: el bienestar de la población, en todas sus dimensiones. La salud mental no sólo debe dejar de ser un tabú, sino que tiene que convertirse en una prioridad inaplazable tanto en la esfera pública como en la personal y social.

La rapidez y eficacia con la que desde toda la sociedad se de respuesta a las personas con ideación suicida tiene un impacto directo positivo en las vidas de las personas afectadas y en su entorno.

Ser capaces de reconocer una circunstancia que haya propiciado un cambio en nosotros  mismos o en las personas cercanas tiene que ser cuestión prioritaria para poder detectar una posible patología a tiempo. Las Administraciones Públicas debemos actuar sin demora y promover acciones concretas para abordar esta situación, con el fin de fortalecer nuestra capacidad de prevenir, tratar y apoyar a quienes enfrentan estas dolorosas circunstancias. Juntos podemos crear un entorno comprensivo, solidario y respetuoso hacia la salud mental.

En este contexto, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), en colaboración con la Dirección General de Salud Mental del SCS y el Cabildo de Lanzarote, ha organizado las primeras jornadas en la isla sobre la prevención de la conducta suicida, programadas para el próximo 29 de febrero. Un evento que servirá como punto de encuentro para compartir conocimientos, experiencias y estrategias que avancen en el refuerzo de nuestra respuesta ante la salud mental.

Es fundamental comprender que cada número representa una vida perdida y que, detrás de las estadísticas, hay historias humanas que necesitan toda nuestra atención y comprensión. Por ello, la formación en salud mental ocupará un lugar destacado en la agenda de la ESSSCAN en los próximos años, con un enfoque particularizado en la juventud canaria.

Desde el SCS se ha dado pasos importantes para la prevención de la conducta suicida, con un incremento de la formación destinada a los profesionales sanitarios y a otros colectivos esenciales. Desde la Dirección General de Salud Mental se ha puesto en marcha la web stopsuicidiocanarias.com, en la que se ofrece información al respecto y los recursos disponibles para la atención a las personas que presenten conducta o ideación suicida, así como a los familiares o allegados. Además se dispone de la línea telefónica gratuita 024, de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año y del 112 para los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

Las diversidad de causas que llevan a una persona a la desesperanza y a la falta de ilusión por la vida deben ser abordadas de forma rigurosa. Mirar con valentía lo que está pasando en la sociedad contemporánea puede no resultarnos fácil, pero es el único camino para ofrecer soluciones reales. No debemos quedarnos en una mera declaración de intenciones. La población canaria merece un futuro lleno de esperanza y oportunidades, y especialmente debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad ineludible para trabajar, conjunta e incansablemente, por garantizar el bienestar emocional y mental de las generaciones venideras.

José Francisco Montelongo Espinosa

director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN)

 

Potenciar la formación en salud mental: una prioridad inaplazable que no podemos ignorar; Por José Francisco Montelongo Leer más »

CANARIAS NECESITA ACUERDOS; Por Sebastián Franquis

Desde el Partido Socialista afirmamos en el comienzo de legislatura que haríamos una oposición contundente y constructiva, organizando y orientando nuestro trabajo desde una alternativa progresista, responsable y dialogante. Somos un partido de gobierno, creemos en la política útil y que sirva para mejorar la vida de la ciudanía.

En esa línea de diálogo y colaboración en cuestiones de interés general, y como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Canario, le he propuesto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, dos pactos autonómicos sobre problemas estructurales de la sociedad canaria que requieren nuestra atención y consideración, y que exigen la adopción, de forma consensuada, de medidas para combatir la situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social (principalmente, la pobreza infantil y juvenil), y para incrementar la productividad de nuestra economía.

 A lo largo de los últimos años, en Canarias hemos soportado tasas muy elevadas de riesgo de pobreza y/o exclusión social, siempre por encima de la media nacional y entre las posiciones más altas en la ordenación por regiones.

Los datos del XIII Informe AROPE de pobreza y la exclusión social en España 2008-2022 son bastante claros. Canarias es la segunda comunidad autónoma, tras Extremadura, con mayor proporción de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, con un total de 787.860 personas, lo que supone un 36,2 % de la población, una situación estrechamente vinculada con la pobreza infantil y juvenil. Todo ello a pesar de que esta tasa cayó en 1,6 puntos respecto a 2021, fruto del compromiso firme y decidido del Pacto de las Flores para dar respuesta a esta lacra en un contexto socioeconómico complejo.

Somos la comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza infantil, con 376.570 niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza y/o exclusión social; una pobreza que en Canarias se hereda, pues una de cada tres personas adultas ha crecido en un hogar en riesgo de pobreza y/o exclusión social

Además, los tres elementos que están lastrando a los hogares más vulnerables en las islas son la inflación, la vivienda y los suministros, situando a Canarias como la comunidad autónoma con mayores dificultades para llegar a final de mes, afectando al 60 % de la población, o para afrontar gastos imprevistos.

Junto a la lucha contra la pobreza, el segundo gran pacto que hemos planteado es sobre la productividad en tanto constituye la principal debilidad de la economía de Canarias, ya que la baja productividad está comprometiendo el desarrollo económico de todo el país y guarda una fuerte relación con los bajos salarios, las largas jornadas laborales o la falta de competitividad de muchas empresas.

En Canarias, las conclusiones que se han obtenido para el territorio nacional se hacen aún más evidentes e intensas. La euforia por el máximo histórico de 997.800 ocupados, aumentando respecto al año anterior en 50.200 personas, la segunda comunidad autónoma con un mayor crecimiento de ocupados a nivel nacional, y la tasa de paro del 15,2 % que arrojó la EPA del tercer trimestre de 2023, oculta otra realidad también histórica: la baja productividad de la economía canaria y un continuo empobrecimiento per cápita de la población, que se aleja cada vez más a las islas de la media nacional.

Es decir, hay más personas trabajando, aunque produciendo menos, lo que deja Canarias a la cola de la productividad de España.

Es por ello que desde el Partido Socialista consideramos imprescindible apostar de forma decidida y contundente por la educación; multiplicar los esfuerzos en I+D; acelerar la digitalización del tejido productivo y aprovechar las oportunidades de la transición ecológica; entre otros aspectos.

Estamos convencidos de que solo así podremos crear empleo de calidad, pagar salarios más altos, reducir nuestra vulnerabilidad a las crisis y la competencia exterior, y garantizar el mantenimiento del estado de bienestar sin incurrir en déficit públicos crónicos o hipotecar el bienestar de las generaciones futuras.

Para nosotros, este pacto debe contar con la participación de todas las fuerzas políticas y agentes sociales y privados implicados en el ámbito económico y social, y debe tener la vocación de transcender la presente legislatura, al afrontar unos retos que requieren el esfuerzo decidido y prolongado del conjunto de las administraciones, que estén salvaguardados de eventuales y futuros cambios políticos, con disposición de estabilidad, permanencia, certidumbre y compromiso presupuestario.

Un pacto para coordinar las políticas entre las distintas administraciones, que no pueden estar ausentes en el estancamiento de la productividad de la economía. Para ello es imprescindible acordar los objetivos de las políticas económicas y sociales para los próximos años y adoptar un conjunto de medidas que permitan avanzar en  esta dirección.

En este arduo pero necesario camino encontrarán al Grupo Parlamentario Socialista Canario.

Sebastián Franquis

Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista

CANARIAS NECESITA ACUERDOS; Por Sebastián Franquis Leer más »

Las Islas Canarias que soñamos; Por David Cabrera de León

El 82% de la población total de Canarias se concentra en las islas capitalinas.

El 52% del territorio canario corresponde a las islas no capitalinas.

El 74% de la suma de los presupuestos insulares corresponden a las islas capitalinas.

En una utopía distante, Canarias experimenta una realidad donde la asignación de recursos siempre ha sido justa. En este mundo ideal, los números hablan de una distribución equitativa de los presupuestos, considerando las necesidades específicas de cada cabildo insular y garantizando que todas las islas compartan un desarrollo equitativo.

Aunque Gran Canaria y Tenerife continúan siendo las islas capitalinas, albergando la mayoría de la población canaria, la asignación de recursos se realiza teniendo en cuenta las particularidades de cada isla. Este enfoque ha dado lugar a una densidad poblacional más equitativa en todo el archipiélago, evitando la concentración masiva en las islas capitales de provincia.

En esta utopía, la gente elige dónde vivir porque en todas las islas encuentran las mismas oportunidades y calidad de vida. Las islas que vivían bajo el paraguas de la doble y triple insularidad reciben presupuestos que reflejan de manera adecuada sus necesidades. Ya no se usa una regla de tres para asignar los millones; “población partido euros”.

En este escenario utópico, la naturaleza sigue determinando las dimensiones de cada isla, pero el enfoque humano se centra en dotar a todas por igual de mejores servicios sanitarios, educativos e infraestructuras. La asignación presupuestaria se guía por principios de igualdad de oportunidades, fomentando un desarrollo sostenible y equitativo en todas las islas.

Además, en esta utopía distópica, el Gobierno Canario decide otorgar mayor autonomía de gestión a los cabildos insulares. Este cambio se traduce en una mayor capacidad para abordar las particularidades y desafíos específicos de cada isla, dando lugar a un modelo de gestión más descentralizado. Las islas, una vez subestimadas, se convierten en laboratorios de innovación, experimentando políticas adaptadas a sus propios contextos.

En resumen, esta utopía canaria representa un modelo en el que la equidad y la reflexión en la asignación de recursos construyen un futuro más justo y próspero para todos los habitantes del archipiélago, independientemente de la isla que elijan llamar hogar.

Las Islas Canarias que soñamos; Por David Cabrera de León Leer más »

Scroll al inicio
Verified by ExactMetrics