Presupuesto de 12.491 millones (+7%) para 2026: prioridad a gasto social y vivienda; más de 8.000 millones para sanidad, educación y servicios sociales. El proyecto llega al Parlamento el 30 de octubre.
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy el Proyecto de Ley de Presupuestos 2026, con una cifra global de 12.491 millones de euros, un 7% más que en 2025 (+813 millones). La mayor parte se dirigirá a políticas sociales, con más de 8.000 millones para sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda.
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, explicó que las cuentas se han elaborado con prudencia, a gasto real y cumpliendo las reglas fiscales, ante la ausencia de senda de consolidación estatal y de una tasa oficial de crecimiento para 2026 (se usa la referencia del 3,3%). Canarias formula así un presupuesto con superávit del 0,1% del PIB y mantiene la previsión de ingresos por SFA, tributos cedidos y otros ingresos tributarios.
Claves por áreas
Sanidad (SCS): 4.833 M€ (+5,2%, +240 M€).
Educación: 2.313 M€ (+7,4%, +159 M€).
Bienestar Social: 824 M€ (+8,2%, +62 M€).
Vivienda (ICV): 197,5 M€ (+14,9%, +26 M€).
Transición Ecológica y Energía: 454 M€ (+44,8%, +140 M€).
Obras Públicas, Vivienda y Movilidad: -≈60 M€, por la distribución del Convenio de Carreteras.
Deuda pública: 6.680 M€ (10,4% del PIB).
“Asián subrayó que, pese a las limitaciones, la prioridad es el gasto social. Reiteró además la necesidad de que el Gobierno central trasponga la nueva disciplina fiscal europea (abril 2024) para flexibilizar la regla de gasto y permitir destinar el superávit a necesidades de los canarios.
Vivienda: deducciones y tipos reducidos
El Ejecutivo refuerza las deducciones para adquisición de vivienda habitual:
IGIC vivienda habitual: edad del adquirente hasta 40 años, importe máximo 200.000 € (más alto para familias numerosas) y límite de renta hasta 46.445 € (individual) y 61.770 € (conjunta).
ITP vivienda habitual: renta máxima del adquirente hasta 46.445 €, con incrementos por mínimo familiar.
Otras medidas fiscales
IRPF autonómico: deflactación del 2,1% de los tramos y mayores límites de renta para deducciones (46.455 € individual / 61.770 € conjunta).
Nuevas deducciones por inversión en startups: 20% (máx. 4.000 €/año) o 30% (máx. 6.000 €/año) si son creadas/participadas por universidades o centros de investigación.
Salud pública: IGIC a bebidas energéticas sube del 7% al 15% y refrescos con tipos graduados según azúcares (3%, 5% o 7%). Camas hospitalarias pasan a 0%.
Tabaco y nicotina: alza en determinadas modalidades de labores del tabaco y cambio a tipo específico para bolsas de nicotina.
Carburantes: se elimina el AIEM al no producirse ya en Canarias; se introduce un IGIC específico del 1% a entrega e importación de combustible (con bonificación extraordinaria del precio final mantenida en islas no capitalinas). El aceite vegetal hidrogenado (HVO) se fija al 0% de IGIC como biocarburante.
Próximos pasos
El 30 de octubre el Gobierno remitirá el proyecto al Parlamento de Canarias para su tramitación, con el objetivo de que entre en vigor el 1 de enero de 2026.
“El acceso a la vivienda es una de las prioridades del Ejecutivo: ampliamos edad, renta y precio de compra para que más familias puedan beneficiarse de las deducciones”, insistió Matilde Asián.